SlideShare a Scribd company logo
1 of 213
Download to read offline
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
 para una Euskadi sostenible en 2020.




               - Resumen ejecutivo -




    DOCUMENTO DE TRABAJO



                           Fecha 25/01/2011
Este informe es un documento de trabajo y sus versiones definitivas se
encontrarán disponibles en www.ecoeuskadi2020.net una vez finalizado el
proceso de contraste y participación pública.

Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco.
Secretaría Técnica. Sociedad Pública, Ihobe.
 

                   

                  Resumen ejecutivo  
 
                  1 Introducción: EcoEuskadi 2020. 
                  EcoEuskadi  2020  pretende  ser  la  hoja  de  ruta  que  garantice  la  transición  hacia 
¿Para qué Eco­    escenarios futuros más sostenibles. Para ello se hace necesario reflexionar sobre 
Euskadi 2020?     aspectos de  prosperidad económica,  equidad y cohesión social, y protección del 
                  medio ambiente utilizando como horizonte temporal el año 2020. El resultado de 
                  esta reflexión, contribuirá a orientar las políticas públicas en Euskadi en clave de 
                  sostenibilidad 
Un modelo 
exitoso de de­    Euskadi ha seguido una trayectoria destacada de crecimiento en sus 30 años de 
sarrollo en el    autogobierno.  Así  lo  avalan  los  indicadores  económicos,  sociales  y  ambientales, 
pasado…           que muestran una rápida  convergencia en gran parte de ellos con la media euro‐
                  pea y que en otros, como la renta per cápita (en términos de paridad de compra), 
 
                  le ha permitido situarse en el pelotón de cabeza de las economías europeas.  
 
                  Este proceso ha avanzado a impulso de un conjunto de políticas razonablemente 
 
                  coherentes, centradas en el desarrollo industrial, la corrección de los desórdenes 
 
                  ambientales y las políticas de protección social. Como lacra más evidente, perma‐
                  nece la necesidad de erradicación definitiva de la violencia terrorista y la adop‐
                  ción sin ambages por parte de todos los colectivos de las vías pacíficas, el diálogo 
                  y el consenso social como instrumentos exclusivos para la resolución de las dife‐
                  rencias políticas. 
 
…pero insoste­    Pero los éxitos del pasado nunca han garantizado la ausencia de problemas en el 
nible a largo     futuro.  La  grave  crisis  financiera  global  surgida  en  2008  pone  nuevamente  en 
plazo             evidencia la precariedad de la senda de crecimiento.  
 
                  A más largo plazo se dibujan claramente cambios  en el entorno que ponen en 
                  peligro la continuidad del modelo de crecimiento seguido hasta ahora. Tres apa‐
                  recen de manera destacada en el horizonte:  

                         Los cambios demográficos que, se traducen en un alargamiento de la vi‐
                          da humana fruto del éxito pasado y en una reducción de la tasa de fecun‐
                          didad pueden poner en peligro el relevo generacional. 

                         La  competencia  creciente  entre  un  número  cada  vez  mayor  de  países 
                          por unos recursos limitados (agua, materias primas, energía, alimentos, 
                          recursos marinos…) que nos lleva hacia el agotamiento a escala planeta‐
                          ria  de  las  materias  primas  que  alimentan  el  sistema  productivo,  en  un 
                          contexto de globalización de la competencia empresarial. 

                         El cambio climático, provocado principalmente por el elevado consumo 
                          de combustibles fósiles. 




                                                        1 
 
 

                  Estas tres amenazas  se unen a un cuarto desafío internacional que no es nuevo: 
                 La  existencia  de  situaciones  de  pobreza  extrema  en  países  sin  perspectivas  de 
                 desarrollo, generará flujos migratorios forzosos hacia los países desarrollados. 
                 Estas  tendencias  que  marcan  el  largo  plazo  ponen  de  manifiesto  lo  que  ya  era 
                 evidente anteriormente: la estrecha interrelación existente entre el sistema pro‐
 
                 ductivo, el entorno  natural y la  calidad de vida. Esa interrelación  entre los tres 
Nuevas res­
puestas y re­    ámbitos marca el terreno de juego y los límites ‐la sostenibilidad‐ del crecimiento 
querimientos  
                  
 

 

 

 

 

 

 

 

 




                  

                 Obviamente, los cambios también generan oportunidades (desarrollo de energías 
                 renovables,  nuevas  tecnologías  apenas  vislumbradas,  globalización  y  moviliza‐
                 ción  de  talento  mundial...)  y  estimulan  el  desarrollo  científico  y  tecnológico  que 
                 permitirá  alumbrar  nuevos  sectores,  nuevos  productos,  nuevas  tecnologías,  en 
                 suma, nuevas respuestas. 

                 Los cambios que se avecinan superan en alcance y en velocidad de implantación a 
                 los experimentados en las décadas precedentes. Se trata de cambios tecnológicos, 
                 económicos y sociales que trastocan profundamente las reglas de juego imperan‐
                 tes hasta el momento y que requieren una respuesta activa por parte de todos los 
                 agentes sociales: Ciudadanía, organizaciones sociales y empresariales, y Adminis‐
                 traciones Públicas. 

                 La capacidad de innovar con éxito para adaptarse a los cambios requiere también 
                 cultivar los valores sociales apropiados para favorecer este proceso.  




                                                        2 
 
 
 
                   2 Escenarios 2020 y más allá. Un Mundo en rápido proceso 
 
                   de cambio.  

                   Tras la evolución de la Estrategia de Lisboa, la Unión Europea ha formulado una 
                   Estrategia 2020 en busca de un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, 
                   haciendo más visible que en las precedentes formulaciones, la incorporación del 
                   vector    de  sostenibilidad  a  las  tres  dimensiones  del  desarrollo:  económico,  am‐
Metas de la        biental y social. 
Estrategia Eu­
ropa 2020          Como  metas  cuantitativas  se  pretende  aumentar  la  población  empleada  y  el  es‐
                   fuerzo investigador, reducir el fracaso escolar y el número de personas en situa‐
 
                   ción o riesgo de pobreza, y alcanzar el objetivo 20/20/20 en materia energética y 
                   de cambio climático (aumento de eficiencia, penetración de energías renovables y 
                   reducción de gases de efecto invernadero). 
 
                   Escenarios Macroeconómicos 
 

 

 

 

 

 

 
                   Fuente: Gobierno Vasco, Dirección de Economía y Planificación, modelo Euskadi S21 y CEPREDE 
 
Un escenario       Las  previsiones  macroeconómicas  para  la  década  inmediata  auguran  un  creci‐
de crecimiento     miento de la economía vasca menor que el alcanzado en la década precedente, 
económico más      en  un  entorno  de  crecimiento  igualmente  lento  de  las  economías  occidentales 
lento…             (UE,  EEUU,  Japón).  Pero  el  crecimiento  mundial  seguirá  siendo  alto,  impulsado 
                   esta  vez  por  las  grandes  economías  en  desarrollo  y,  especialmente,  por  China, 
 
… con incre­
                   India y Brasil, convertidos en los nuevos motores del crecimiento mundial. 
mento del gas­
                   La crisis 2008‐2011 ha supuesto un fuerte endeudamiento de las Administracio‐
to social en un 
marco presu­       nes Públicas vascas por la caída de la recaudación y el incremento del gasto so‐
puestario res­     cial. La vuelta a la ortodoxia financiera requiere una contracción del gasto público 
trictivo           mientras que el gasto social seguirá aumentando, por causa no ya de la crisis sino 
                   del envejecimiento de la población, el aumento consiguiente de la dependencia y 
                   la universalización de los derechos sociales. 
 
Una nueva          A la vista de las amenazas resultará clave adecuar la estructura productiva a las 
competitividad     exigencias  de  una  competitividad  orientada  hacia  un  mundo  bajo  en  carbono, 
                   eficiente en el uso de materiales, desmaterializado en proporción creciente y cu‐
                   ya  competitividad  internacional  requiere  una  adecuada  inserción  en  los  merca‐
                   dos mundiales, construyendo ventajas competitivas globales. 

                   El crecimiento futuro deberá depender más de un incremento del valor añadido 
                   por persona que de un aumento cuantitativo del número de personas en el mer‐
                   cado laboral ya que la caída de la natalidad llevará a un descenso de población en 
                   las proximidades de 2030. 

                                                         3 
 
 
                    La esperanza de vida al nacer ha subido casi 8 años desde 1980 y en esta década 
Ligero creci­       subirá otros dos años más. Sin embargo, la brusca caída del número de descen‐
miento demo­        dientes por mujer ha producido una inversión de la pirámide demográfica vasca, 
gráfico por 
                    que a que en los últimos años ha experimentado un ligero crecimiento, sigue muy 
efecto de la 
inmigración         alejada  de  los  2.1  descendientes  por  mujer  que  se  consideran  como  la  tasa  de 
                    reposición demográfica. 
 
                     Figura 1. Pirámide de población 2006­2020          El  estancamiento  poblacional  del 
                                                                        último  cuarto  de  siglo  se  ha  supe‐
                                                                        rado  (+4,8%  en  2001‐2010)  gra‐
                                                                        cias  a  la  inmigración  extranjera 
                                                                        recibida  en  la  primera  década  de 
                                                                        este siglo. Con un crecimiento eco‐
                                                                        nómico  esperado  más  lento,  las 
                                                                        tasas  de  inmigración  disminuirán, 
                                                                        pero  la  población  seguirá  crecien‐
                                                                        do aunque a tasas menores (+2,3% 
                                                                        en 2020). 
 
                                                                     
 
                    En consecuencia, en ausencia de otras medidas, Euskadi seguirá con el progresivo 
y aumento no­       envejecimiento de su población, lo que tiene profundas implicaciones económicas 
table de la tasa    y sociales. Así, en 2020 la población potencialmente activa (entre 16 y 64 años) 
de dependencia 
                    se  habrá  reducido  un  6%,  mientras  que  la  población  con  más  de  65  años  habrá 
económica  
                    aumentado  un  18%.  Por  tanto  la  relación  entre  población  económicamente  de‐
                    pendiente  versus  población  potencialmente  activa  habrá  aumentando  notable‐
                    mente: del 29% se habrá pasado al 36%. Esta dinámica se acentuará en los años 
                    siguientes. 
                    En el terreno ambiental las transformaciones en marcha permiten vaticinar que 
                    seguirá avanzando la calidad ambiental y que continuará el desacoplamiento de 
Mejora insufi­
ciente del en­      las  emisiones  de  GEI,  iniciado  en  2002.  Pero  en  el  terreno  energético  apenas  se 
torno ambien­       logrará una ligera reducción del consumo energético y de la dependencia de las 
tal                 energías fósiles. Esta reducción provendrá en su caso del aumento de la eficiencia 
                    energética, en particular en el hogar y en el transporte privado. 
 
                    En ausencia de innovaciones radicales, difíciles de conseguir a corto plazo, el con‐
Insuficiente        sumo de materiales y la generación de residuos se estabilizarán. 
desacopla­
miento energé­      En el terreno social la eliminación definitiva de la violencia terrorista supondrá 
tico                la mejora más relevante. Euskadi será también socialmente más diversa, hetero‐
 
                    génea y multicultural. 

Mayor  equili­      El  desarrollo  de  las  políticas  sociales  permitirá  mantener  la  cohesión  social  de‐
brio  y  paz  so­   ntro  de  los  parámetros  tradicionales  de  solidaridad  y  ausencia  de  grandes  des‐
cial                igualdades característicos de la sociedad vasca. 




                                                           4 
 
 
                    Un avance firme hacia políticas de conciliación familiar y de reparto equitativo de 
                    cargas familiares permitirá una adecuación a las nuevas realidades de la familia y 
 
                    del trabajo, lo que podría a su vez facilitar una recuperación mayor de las tasas 
                    de fecundidad. 
 
                    Ahorro, gastos de capital y déficit. Gobierno Vasco 1980­2009 
 

 

Papel contrací­
ciclico del sec­
tor público  

 

 

Alteración sus­
tancial de las 
finanzas públi­
cas al inicio de 
la década 
2010­2020 
                                                                                                         
                    Ahorro, gastos de capital y déficit. Comunidad Autónoma Vasca 1980­2009 




                                                                                                     




                                                       5 
 
 
 
                   3 Los riesgos para la sostenibilidad: Situación, actuaciones 
                   y perspectivas en Euskadi 
                   3.1  Modelo  productivo,  empleo  y  competitividad.  Euskadi 
 
                   en la economía global. 
                   El  sistema  productivo  produce  los  bienes  y  servicios  necesarios  para  lograr  un 
Interrelación 
entre el siste­    nivel de bienestar dado y al mismo tiempo proporciona empleo a las personas. El 
ma productivo,     buen o mal uso  que la tecnología empleada hace de los recursos naturales (mate‐
el sistema am­     rias primas, suelo, energía) es el detonante de una serie de impactos ambientales 
biental y el       (emisiones contaminantes y vertidos al aire, agua y suelo, generación de residuos, 
sistema social     agotamiento de materias primas,...). Además, la estructura productiva y la tipolo‐
                   gía de empresas determinan la distribución de la renta y contribuyen en primera 
                   instancia a la forja de una sociedad más o menos igualitaria. 
 
                   La estructura productiva de la CAPV se caracteriza, desde los albores de la revo‐
                   lución industrial, por el predominio de las actividades industriales. A pesar de la 
La industria,      reducción de su aportación, sobre todo en los años 80, aún hoy en día generan un 
mantiene su        28% del PIB a precios de mercado, muy por encima de España (17%), de la media 
liderazgo en el 
                   europea (20%), e, incluso, de Alemania (26%).  
sistema pro­
ductivo vasco  
                   DISTRIBUCIÓN DEL VAB POR GRANDES SECTORES 
                   En € corrientes 

                                                                                          Predomina  el 
                                                                                          sector  del  Me‐
                                                                                          tal:  Metalurgia, 
 
                                                                                          Maquinaria  y 
                                                                                          equipos,  Mate‐
...compatible                                                                             rial  del  trans‐
con una tercia­                                                                           porte,  y  Mate‐
rización cre­                                                                             rial    eléctrico 
ciente de la                                                                              representan 
economía                                                                                  58%  del  VAB 
                                                                                          industrial.  
                   Fuente: A.Alberdi, “Economía vasca 1980‐2010”, Ekonomiaz 2010. 
 
                   Se trata de  actividades orientadas  mayoritariamente hacia  el  propio sector pro‐
                   ductivo (bienes de equipo, componentes, productos intermedios), con un compo‐
…y una reduc­      nente mucho menor de industrias de bienes de consumo. 
ción drástica 
del sector pri­    Pero  paralelamente  los  Servicios  a  empresas  y  los  Servicios  financieros  se  han 
mario              expansionado  fuertemente  (los  primeros  ganan  6  puntos  desde  1980,  y  los  se‐
                   gundos, 3). La externalización de actividades anteriormente desarrolladas dentro 
                   de los establecimientos industriales; y la transformación de modelos de negocio 
                   desde la producción de bienes  a la prestación de servicios, permite hablar de una 
                   nueva industria, cuyo peso es mayor que el de los sectores clasificados como es‐
                   trictamente industriales. 




                                                          6 
 
 
                     También los servicios asociados al consumo suben 3,7 puntos, debido al desarro‐
La especializa­     llo  de  los  Servicios  educativos  (1,8  puntos)  y  sanitarios  (2,2  puntos).  El  sector 
ción sectorial y    primario, en cambio, pierde peso de manera inexorable, hasta quedar por debajo 
los procesos 
                    del 1%. 
utilizados ex­
plican su uso 
                    Su especialización le hace depender en un muy alto porcentaje de los mercados 
intensivo de 
materiales y        exteriores  a  la  CAPV  (resto  del  Estado  y  del  extranjero),  tanto  para  el  abasteci‐
energía             miento de materias primas, como para la colocación de sus productos.  

                     La actividad exportadora e importadora es creciente: 

                             El alto grado de apertura al comercio internacional en sentido estricto re‐
                              fleja la competitividad de la industria vasca, con un saldo habitualmente 
y  la  importan­              positivo en su balanza de pagos. 
cia  de  acceder 
a  los  mercados             Las  exportaciones  están  dominadas  por  los  sectores  metalúrgicos,  pero 
exteriores                    también  los  Derivados    de  petróleo.  Nueve  partidas  arancelarias  repre‐
                              sentan algo más de un tercio del total exportado. Entre las importaciones 
                              los productos energéticos ocupan los primeros puestos (un tercio del to‐
                              tal). 

                             Las exportaciones llegan  a casi todos los países del mundo, pero se con‐
                              centran  en  pocos:  Francia  y  Alemania  representan  30%  de  las  exporta‐
                              ciones vascas. China ocupa la posición catorce, Brasil la dieciseis e India la 
                              veintiuna.  

                             En  importaciones,  el  número  de  países  es  algo  menor  pero  también  ex‐
                              tenso  y  concentrado  geográficamente.  Francia  y  Alemania  representan 
                              21%, pero Rusia e Irán ocupan el puesto primero y sexto. China asciende 
                              a la posición quinta. 

                    Logística internacional y conectividad global son requisitos clave para mantener 
                    la competitividad global de las empresas. 

                     
                        PRESENCIA INTERNACIONAL DE LOS GRUPOS EMPRESARIA­
                                        LES VASCOS EN 2007                                        Pero  el  co‐
                                                                                                  mercio  inter‐
                                                                                                  nacional       es 
                                                                                                  sólo  el  primer 
                                                                                                  paso:  La  im‐
                                                                                                  plantación 
                                                                                                  productiva  es, 
                                                                                                  de       manera 
                                                                                                  creciente,  una 
                                                                                                  etapa  necesa‐
                                                                                                  rio  para  apro‐
                                                                                                  vechar        las 
                                                                                                  ventajas  de  la 
                                                                                                  globalidad: 

                                                                                                   
                                                                                               
                    i.    accediendo  a  mercados  de  gran  dimensión  para  los  que  la  exportación  no 
                          resulta competitiva;  

                                                           7 
 
 
                    ii. deslocalizando producciones que ya no resultan competitivas o rentables en 
                        el País Vasco;  y 
                    iii. aprovechando recursos y ventajas locales que ya no se limitan únicamente a 
                         materias primas o mano de obra barata. 
 
                    Las empresas avanzadas (empresas extendidas) gestionan globalmente la cadena 
 
                    de valor distribuyendo las actividades en red, incluyendo actividades sofisticadas 
                    como el diseño o la propia I+D. 

                    El  País  Vasco  se  posiciona  como  la  segunda  comunidad  autónoma  más  interna‐
                    cionalizada de España, tras Madrid y por delante de Cataluña en base a las inver‐
                    siones realizadas. Pero su presencia en las economías de mayor crecimiento (co‐
                    mo China o India) no es muy destacable. 
 

Los procesos de     Los  procesos  de  adaptación  tecnológica,  económica  y  social  son  continuos,  y  su 
crisis y de ajus­   ausencia  se  traduce  en  crisis  cíclicas que  destruyen  empresas  y  empleo.  Tras  la 
te han sido         dura  reconversión    en  los  ochenta  y  severa  recesión  al  inicio  de  los  noventa,  el 
frecuentes          énfasis  en  la  competitividad  dio  lugar  a  un  nuevo  tejido  productivo  menos  con‐
                    centrado, más sofisticado y abierto a la competencia exterior que finalmente ab‐
                    sorbió el paro masivo y ha permitido alcanzar la convergencia en renta y en em‐
                    pleo con Europa, abriendo una nueva etapa en busca de la tercera convergencia, 
 
                    la convergencia en I+D+i. 
                     
                    Pero a pesar de los buenos resultados alcanzados, los procesos de ajuste seguirán 
y seguirá           siendo necesarios y las crisis volverán, como lo confirma la crisis inmobiliaria y 
habiendolos en      financiera actual.  
el futuro inme­
diato               La clave por la que apuesta la Unión Europea radica en pasar de la innovación a la 
                    ecoinnovación,  dando  respuesta  al  desafío  energético  (economía  baja  en  car­
                    bono) y a la desmaterialización de la producción en un contexto de competen­
                    cia globalizada. Un gran salto adelanta en materia de Ciencia, Tecnología e Inno‐
                    vación 
 
                           Un impulso reforzado a la innovación empresarial y al emprendedurismo  
 
                           Una capacitación paralela de la población activa. 
 
                    Para dar este salto resulta vital el apoyo prestado por el sistema de Ciencia‐
                    Tecnología que hasta ahora ha apostado por 
 
                           Construir capacidad de investigación y desarrollo casi desde cero 
 
                           Consolidar  el  presente  impulsando  nuevos  sistemas  de  fabricación  (ma‐
                            nufacturas  de  alto  rendimiento,  nuevos  materiales,  TICs)  y  los  servicios 
                            (Turismo, Lengua, Comercio, Seguridad alimentaria). 
 

 




                                                            8 
 
 

                           Diversificar  el  tejido  productivo,  apostando  por  nuevos  sectores  intensi‐
                            vos  en  conocimiento,  dependientes  de  una  fuerte  cultura  de  I+D+i  (bio‐
                            ciencias,  nanociencias,  energías  alternativas,  transporte  inteligente, 
                            ecoinnovación,  investigación  social)  y  el  fomento  de  la  investigación  es‐
                            tratégica  a  través  de  los  centros  de  investigación  cooperativa  (CIC)  y  de 
…contamos con               los centros de excelencia investigadora (BERC). 
sectores relati­
vamente ma­         Los  sectores  industriales  son  en  su  mayoría  (58%)  de  nivel  tecnológico  medio 
duros               bajo o bajo, mientras que los altos o medio‐altos sólo representan el 28% del PIB 
                    industrial, sin perjuicio del nivel más sofisticado que pueden alcanzar empresas 
                    individuales. 
Innovación          Y  a  pesar  de  los  esfuerzos  desplegados  hasta  ahora,  los  niveles  de  innovación 
insuficiente 
                    son insuficientes: Sólo 20% del total de establecimientos productivos se conside‐
aunque este­
mos en el ca­
                    ran innovadores (de tipo tecnológico, comercial u organizativo). El porcentaje es 
mino                más alto en Industria (26%) y si se considera únicamente a las empresas de 10 o 
                    más empleos (entre el 30% y el 60%). 
 
                    Y  aunque  la  actividad  emprendedora  de  Euskadi  comparada  con  la  de  otros 
Con pocas ini­      países  resulta  acorde  con  su  nivel  de  prosperidad  económica,  los  resultados  se 
ciativas em­        concretan en iniciativas de bajo o medio‐bajo impacto en términos de innovación, 
prendedoras de      internacionalización  y  crecimiento.  Posiblemente  la  falta  de  grupos  empresaria‐
alto impacto        les importantes limita la capacidad de actuación tecnológica e internacional 
                    El futuro depende tanto de sectores tradicionales con capacidad de reinventarse 
El futuro irá de    como de nuevos sectores emergentes: 
la mano tanto 
de sectores                Sectores tradicionales con futuro como Metal, Automoción, Construcción 
tradicionales               naval,  Electrodomésticos,  Maquina‐Herramienta,  Construcción  ferrovia‐
con capacidad               ria, Papel, Química, Transportes y Sanidad 
de reinventarse 
como de nuevos             Sectores  nuevos  tales  como  Energía,  Tics  y  electrónica,  Aeronáutica,  Tu‐
sectores emer­              rismo y Servicios Sociales 
gentes  
                           Sector emergente tales como Biociencias. 
 
                     
El progreso del 
sector produc­      La  necesidad  de  innovar  continuamente,  el  desarrollo  de  nuevos  sectores  y  los 
tivo requiere       eventuales  procesos  de  deslocalización  y  globalización  de  las  implantaciones 
una evolución       empresariales  requiere  contar  con  personas  creativas,  con  capacidad  de 
paralela de la      aprender, innovar y adaptarse a lo largo de toda su vida profesional. 
población acti­
va                  La capacidad de generar más riqueza depende de los recursos humanos disponi‐
                    bles y de su productividad.  

Contar con                 En  el  pasado  reciente  la  población  activa  ha  aumentado  a  pesar  de  no 
personas cada               haber  aumentado  la  población,  por  la  incorporación  de  la  mujer  al  mer‐
vez más cualifi­            cado de trabajo y, posteriormente, por la inmigración. 
cadas, creati­
vas, con capa­             En  el  futuro  inmediato  la  estructura  de  la  pirámide  demográfica  plantea 
cidad de                    interrogantes  sobre  el  reemplazo  generacional  de  la  población  ocupada. 
aprender, in­               Proyectos clave se resienten por la falta de profesionales especializados. 
novar y adap­
tarse a lo largo    La mejora generalizada del nivel de vida requiere que el sistema productivo ge‐
de toda la vida     nere puestos de trabajo de cualificación y remuneración crecientes. 

                                                          9 
 
 
                    
                                                                       
                   Desde  el  punto  de  vista  social,  el  riesgo  Evolución  de  la  tasa  de  paro  por  es­
El desempleo       mayor del sistema productivo proviene de  tratos de edad  
actual afecta      su eventual incapacidad para generar em‐                                  1 a 24 año s
                                                                                              6                            25 a 44 año s                 45 ó más año s
sobre todo la      pleos  en  cantidad  y  calidad  (satisfacción 
juventud           profesional)  para  cubrir  las  necesidades                                 25,3 25,4 24,8 25

                   de su población.                                                   20,8 20,5
 
                   Pero  junto  con  el  paro,  el  principal  pro‐
                   blema  de  sostenibilidad  es  la  subocupa‐
                                                                                                            11,8

El mercado de 
                                                                                    9,8          9,1                                                 9,6      9,6      9,2
                                                                          8,7                                         8,7       8,7        8,5

trabajo tiene 
                   ción  y  la  precariedad.  La  subocupación                                              5,2

serias deficien­   implica  un  desajuste  objetivo  entre                3,7       3,8          3,6
                                                                                                                                           5,50 4,90          5,60
                                                                                                                                                                       6,60
                                                                                  1,90 2,00
cias de subocu­    formación y ocupación.                                                       2,50        2,70
                                                                                                                      4,20     4,50


pación y de 




                                                                                                             IVT 08




                                                                                                                                                     IVT 09
                                                                          IT 08


                                                                                    IIT 08


                                                                                                  IIIT 08




                                                                                                                       IT 09


                                                                                                                                 IIT 09


                                                                                                                                           III T09




                                                                                                                                                               IT 10


                                                                                                                                                                          IIT 10
precariedad. 
 
                          Una  de  cada  cuatro  personas  de  30  a  34  años  tiene  estudios  superiores 
 
                           (las mujeres superan a los hombro en 8 puntos). 
 
 
                          El nivel educativo de la población vasca de entre 20 y 24 años (porcentaje 
 
                           con al menos estudios secundarios) está algo por encima de la media eu‐
 
 
                           ropea  y  es  alto  comparado  con  la  media  española  (la  supera  en  18  pun‐
                           tos). Pero llama la atención que, frente a la línea ascendente que se obser‐
La formación               va en la media europea, en el caso vasco se haya producido un retroceso 
de la población            sustancial desde 2001, tanto en hombres como en mujeres.  
ocupada ha 
mejorado sus­             La revisión de PISA sitúa a la población estudiante vasca de 15 años en un 
tancialmente               nivel medio en términos de su aptitud lectora, algo más destacada en ma‐
                           temáticas y menos que la media en ciencias, aunque siempre por delante 
                           de la media española (sin ser líderes). 

                       FORMACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA (1980­2007) 




                    

                    


                                                           10 
 
 

El sistema con­     3.2 Producción y consumo sostenibles. Materias primas. 
sume materias 
primas y natu­      Residuos y reciclaje 
rales que en su 
mayoría pro­        El sistema productivo procesa materias primas o naturales para convertirlas en 
ceden del exte­     bienes y servicios directamente aprovechables por la ciudadanía y otras empre‐
rior de la CAPV.    sas. Por su estructura, la industria vasca es intensiva en materiales y en energía. 

                    Al  carecer  de  recursos  propios  Evolución del consumo de recursos natura­
                    la  seguridad  en  el  suministro              les. CAPV 2000­2008 
                    (disponibilidad)  a  precios  com‐
Riesgos de des­     petitivos  se  convierte  en  una 
plazamiento         cuestión  de  vital  importancia. 
competitivo y       La  rápida  industrialización  de 
de agotamiento      terceros países añade tensiones 
de recursos         de mercado que eventualmente 
                    pueden  llevar  a  la  deslocaliza‐
                    ción  de  las  empresas  afectadas. 
                    Por tanto la eficiencia energé­
                    tica  y,  en  general,  la  ecoefi­
La eficiencia       ciencia  resultarán  determinan‐
material mejo­      tes  de  la  futura  competitividad 
ra                  empresarial.                          
 
                    Aunque el consumo total de 
                    materiales (117 toneladas por 
                    habitante) mantiene la tenden‐
                    cia alcista, hay un desacopla‐
 
                    miento relativo respecto del 
                    PIB, ya que, con oscilaciones, la 
                    eficiencia material total (Nece‐
                    sidad total de materiales por 
En el proceso       PIB) se mantiene esencialmente 
de producción       en los niveles del año 2001.  
se generan 
emisiones y         Los  procesos  de  producción  y 
vertidos con­       consumo  dan  lugar  a  vertidos 
taminantes  
                    (contaminación  de  suelos,  agua, 
                    aire) y afecciones al entorno (de‐
                    terioro  del  paisaje,  artificializa‐
                    ción  del  entorno  natural,  altera‐
                    ción  de  hábitats  naturales)  y  ge‐
Que se van 
                    neran  residuos  (durante  el  pro‐
eliminando 
mediante la 
                    ceso  productivo  o  en  las  etapas 
normativa de        de distribución al mercado y pos‐
control             terior utilización por parte de los 
                    usuarios finales).  
                    Eventualmente pueden producir riesgos para la salud en los procesos extractivos 
                    o productivos (ruido, accidentes laborales, etc. ) o por la incorporación de sustan‐
                    cias a los productos (colorantes, conservantes, etc.). La normativa regula los pro‐
                    cesos para reducir los impactos al mínimo. 




                                                             11 
 
 
                  La calidad ambiental está evolucionando favorablemente, con alguna excepción.  
La calidad am­
biental está          Evaluación ambiental integrada. 2009            Así,  la  calidad  del  aire,  con  una  im‐
mejorando                                                             portante  reducción  de  la  concentra‐
                                                                      ción  media  anual  de  partículas.  En 
 
                                                                      emisiones de NOx y COVMN  la evolu‐
                                                                      ción es menos satisfactoria. 

                                                                      La  calidad  del  agua  ha  mejorado 
                                                                      también,  con  distintos  resultados 
                                                                      según tipos: 
… el aire está 
                                                                          El agua de consumo para 94% de 
mejorando 
                                                                           la  población  es  satisfactoria.  Se 
                                                                           está avanzando en el compromiso 
                                                                           de  que  97%  de  la  población  esté 
                                                                           servida  por  instalaciones  de  de‐
                                                                           puración  de  aguas  residuales  ur‐
 
                                                                           banas.  En  2008  estaban  en  fun‐
                                                                           cionamiento  para  85%  de  la  po‐
                                                                           blación  y  en  construcción  para  el 
                                                                           resto.  
                                                                          Las aguas de baño han mejorado, 
                                                                           con  sólo  un  3%  de  puntos  de 
 
                                                                           muestreo que no alcanzan la cali‐
                                                                           ficación de buena o aceptable.  

                                                                          El estado de la calidad de los ríos 
                                                                           es  bastante  estable,  con  45%  de 
                                                                           las  93  masas  de  agua  considera‐
                                                                           das naturales en buen estado eco‐
                                                                           lógico, 24% moderado y 31%  de‐
…así como el                                                               ficiente o malo. 
agua de con­
sumo y baño  
                        En lo relativo a aguas litorales, la evolución ha sido muy positiva, y la situa‐
                        ción se considera en general buena o muy buena, aunque queda bastante por 
                        mejorar en el estado ecológico. En las aguas estuáricas, la degradación es ma‐
                        yor, pero ha habido una mejora sustancial en el periodo 1995‐2008. 
…aunque el             El  estado  ecológico  global  de  los  lagos  y    humedales  en  el  ciclo  hidrológico 
estado de las           2007‐2008  es  insatisfactorio,  ya  que  37%  cuenta  con  un  nivel  deficiente  o 
aguas natura­
                        malo, frente un 37% con buen estado y 26% en estado ecológico moderado. 
les  

…y de las muy          Las masas de agua artificiales y muy modificadas, situadas en entornos urba‐
modificadas es          nos e industriales, tienen una valoración mala, con retroceso en sus índices fí‐
manifiesta­             sico‐químicos y biológicos en 2008 (último año disponible).  
mente mejora­
ble                    Finalmente, el 100% de las masas de agua subterránea se encuentra en buen 
                        estado cuantitativo, mientras que 7% de las masas no cuenta con buen estado 
                        químico por contaminación de origen industrial o agrícola. 

                   

                   

                                                           12 
 
 
 
                      Generación y tratamiento de residuos 
 
                    Residuos industriales                                   La  evolución de los últimos cuatro años mues‐
                                                                            tra una desvinculación en la generación de  re­
Los residuos                                                                siduos industriales no peligrosos frente al PIB 
industriales                                                                industrial. No así en el caso de los peligrosos. El 
crecen menos                                                                porcentaje  de  valorización  se  sitúa  en  torno  al 
que PIB indus­                                                              50%, según tipos (2007). 
trial (salvo los 
peligrosos)                                                                 La  generación  de  residuos  urbanos  por  habi‐
                                                                            tante  sigue  una  tendencia  creciente  aunque 
                                                                            caiga  en  2008  (544  kgs/habitante)  y  se  situa 
                                                                            por debajo de las medias de España y la UE‐15 
También cre­
cen los resi­
                                                                            (588 y 584 kg/habitante respectivamente). 
                    Residuos urbanos 
duos urbanos 
                                                                            Aunque el porcentaje de residuos urbanos reci‐
por habitante 
                                                                            clados  va  en  aumento,  en  2008  se  llevaba  a 
                                                                            vertedero  sin  tratar  261  kg/habitante  de  resi‐
                                                                            duos urbanos, por encima de la media de la UE‐
                        Kg por habitante 




                                                                            27 (214 kg/habitante en 2007) y muy lejos de 
                                                                            los países que  marcan la pauta: Alemania, Bél‐
A pesar del 
aumento del 
                                                                            gica,  Suecia  y  Dinamarca  (menos  de  50 
reciclaje, debe                                                             kg/habitante).  El  marco  legal  actual  establece  
acelerarse la                                                               la necesidad de no enviar ningún residuo urba‐
valorización                                                                no a vertedero sin tratamiento previo.  
total de los         
residuos  

 

 

 

 
                                                                                                                      
                                                                             
Se requieren 
mejoras radi­
cales "ecoinno­
vadoras"  para 
lograr la des­
materializa­
ción de la pro­
ducción y del 
consumo                                                                                                                           
                    La reducción del consumo por mejoras en la eficiencia productiva, el reciclaje y la 
                    reutilización  está  permitiendo  mejorar  los  ratios  de  consumo  y  desarrollar  al 
                    mismo tiempo nuevas competencias tecnológicas. Francia, Alemania y Reino Uni‐
                    do se sitúan entre los países con mayor productividad de los recursos, mientras 
                    que España ocupa la cuarta posición por la cola en la UE‐15, tras Grecia, Portugal 
                    y Finlandia. 




                                                         13 
 
 
                    
 
                   La  huella  ecológica  del  sistema  productivo  vasco  es  de  4,66  hectáreas  globales 
                   por habitante en 2001. Esto supone que si todos los habitantes del planeta siguie‐
 
                   sen las mismas pautas de consumo que los habitantes de la Comunidad Autóno‐
                   ma del País Vasco, la superfi cie del planeta debería ser 2,5 veces mayor. El sector 
                   pesquero es una muestra del agotamiento de los recursos. 

                   Finalmente, el flujo de materiales (entradas y salidas) genera un intenso movi‐
                   miento de transporte y la necesidad de contar con infraestructuras a la medida de 
                   tales flujos. 
 
                    
 
                   El papel del consumidor responsable 
Crece la priori­
dad ambiental      Una  de  cada  tres  personas  en  la  CAPV  manifiesta  estar  muy  preocupada  por  el 
entre la ciuda­    medio ambiente, y más de un 65% de la población se muestra dispuesta a modifi‐
danía              car sus hábitos de consumo.  

                   La protección y conservación del medio ambiente es un objetivo prioritario para 
                   cada vez más personas de la CAPV (4º lugar tras la creación de riqueza y aumento 
                   del empleo, la reducción de la pobreza y la reducción de la conflictividad política 
                   y social). Una de cada cuatro personas lo sitúa en el primer lugar entre los objeti‐
                   vos a 10 años. 

                   Las tres medidas que la población considera más eficaces para resolver los pro‐
                   blemas ambientales son la concienciación general y unas leyes más estrictas que 
                   a su vez sean mejor aplicadas. 

                   Por  su  parte  la  ciudadanía  tiene  una  mayor  disposición  a  colaborar  más  en  la 
                   clasificación de residuos y basuras para su posterior reciclaje, usar en mayor me‐
                   dida el transporte público y disminuir el consumo de energía en el hogar. 




                                                        14 
 
 
 
                    3.3 Cambio climático y modelo energético. 
 
                    Aunque  se  cuenta  con  sectores  de 
                    alto  consumo  energético  (vg.  side‐
                    rurgia),  la    intensidad  energética 
Sectores rele­      media  (por  unidad  de  PIB)  está  por 
vantes son          debajo  de  la  media  EU‐27,  Industria 
intensivos en       (44%)  y  Transportes  (34%)  son  los 
energía (vg.        grandes  sectores  consumidores.  El 
metalurgia) 
                    sector  residencial  absorbe  el  12%, 
                    Servicios el 8% y el Primario no llega 
                    al 2% 
 
                    Es destacable el descenso en el peso 
                    relativo del petróleo, del carbón y de 
                    las  importaciones  eléctricas  como 
Se han susti­
tuido los com­
                    fuentes  energéticas  primarias  en  el 
bustibles más       mismo período, a favor del gas natu‐
pesados por         ral y, en menor medida, de las ener‐
gas natural         gías  renovables.  El  petróleo  deja  de 
                    ser la fuente principal (50% en 2000 
                    frente a 40,1% en 2009), cediendo el 
                    protagonismo  al  gas  natural  (que 
 
                    sube  de  21%  al  47,1%  en  el  mismo 
                    lapso de tiempo). 

Y  ha mejorado      El  petróleo  sigue  siendo  el  provee‐
la eficiencia       dor  casi  exclusivo  del  sector  de 
energética en       transportes.  En  la  industria  apenas 
la industria,       cubre el 7% de la demanda y 16% en 
                    el  sector  residencial,  habiendo  sido 
 
                    desplazado por el gas natural. 
Pero Transpor­
tes  y el sector 
                    Gracias a la política de sustitución y eficiencia energética seguida en los años an‐
residencial son 
muy poco efi­
                    teriores, y a la propia modificación de la estructura productiva, la evolución del 
cientes energé­     consumo en los últimos años refleja un relativo desacoplamiento con relación a la 
ticamente           evolución  del  PIB:    la  demanda  energética  total  sólo  ha  crecido  un  0,9%  anual 
                    frente a un fuerte crecimiento del PIB en torno al 3% anual hasta 2008, lo que se 
                    traduce  en  una  reducción  de  la  intensidad  energética  (consumo  de  energía  fi‐
                    nal/PIB) del 12% en el periodo 2000‐2009.  
 
                    Esta mejora se extiende a todos los grandes sectores agregados (industria, servi‐
 
                    cios, transporte, primario), excepto al sector residencial, cuya intensidad aumen‐
                    ta. 

                    Los avances en el sector energético han redundado en la mejora de la competitivi­
                    dad de la industria (y de la actividad económica en general) y, en la misma medida, 
                    han contribuido ­como se indica a continuación­ a reducir las emisiones de GEI. Sin 
                    embargo, el problema de la sustitución de las energías fósiles ­ o lo que es lo mismo, 
                    el avance hacia una economía baja en carbono­ subsiste en toda su dimensión 




                                                          15 
 
 

                     

                    En  efecto,  aunque  el  País  Vasco  se 
                    autoabastece de manera creciente en 
El País Vasco       energía  eléctrica,  carece  de  recursos 
carece de re­
cursos energé­
                    propios  relevantes:  las  energías  re‐
ticos importan­     novables  sólo  representan  5,9%  del 
tes                 consumo  final,  equivalente  a  435 
                    kteps (4% en 2000), procedente del 
                    aprovechamiento  de  la  biomasa,  la 
                    energía  hidroeléctrica    y,  más  re‐
 
                    cientemente,  las  energías  eólica    y 
                    solar. 

                    La  generación  interior  de  electrici‐
                    dad  se  basa  en  las  plantas  de  ciclos 
                    combinados y la cogeneración  (que 
                    utilizan sobre todo gas natural y, en 
 
                    menor medida, biomasa como input 
                    energético primario),  y en las ener‐
                    gías renovables. 
                     
                    Aunque el gas natural suponga una mejora clara frente a los derivados del petróleo 
Doble riesgo: la 
inestabilidad       en cuanto a eficiencia energética y emisiones, por su origen, se sitúa igualmente en‐
del suministro      tre las energías fósiles por lo que en una perspectiva a largo plazo no pasa de ser una 
de combusti­        fuente energética de transición en la senda hacia una economía baja en carbono.  
bles de origen 
fósil                
                    Convergen así dos riesgos a largo plazo: la inestabilidad (económica y política) del 
 
                    suministro de combustibles de origen fósil 
 
                            El precio del crudo de petróleo alcanzó un pico cercano a los 135 US$ por 
                            barril Brent en 2008 desde los 20 $ de 2001. Tras la drástica caída en 2009 
                            se ha recuperado hasta los 92 $ en 2010. 
...y la contribu­    
ción al cambio      ...y la contribución al cambio climático por emisiones de GEI 
climático por 
                     
emisiones de 
GEI  
                    Evolución de emisiones GEI en el País Vasco, Unión Euro­             La trayectoria de las 
                    pea y España 1990­2009                                               emisiones  desde 
                                                                                         1990  muestra  su 
                                                                                         estrecha  relación 
                                                                                         con la evolución del 
                                                                                         PIB  hasta  2002,  en 
                                                                                         que, tras alcanzar el 
                                                                                         pico,  se  estabilizan 
                                                                                         con  pequeñas  va‐
                                                                                         riaciones en torno a 
                                                                                         26 MT durante los 5 
                                                                                         años siguientes.  
                                                                                      



                                                           16 
 
 

                     Coincidiendo con el inicio de la crisis vigente, descienden ya claramente en 2008 
                     (a  25,3)  y,  de  manera  mucho  más  pronunciada,  en  2009  (22,6  MT  CO2e).  Esta 
Si bien se ha        trayectoria permite deducir que se ha producido un importante desacoplamiento 
iniciado un          en la evolución de las dos variables desde 2002 
desacopla­
miento a partir      Pero no hay lugar para la complacencia, ya que a pesar de que la tendencia evolu‐
de 2002 
                     ciona en la dirección correcta: 
                     (i)     los descensos de 2008 y 2009 pueden desaparecer al término de la rece‐
                             sión económica;  
La lucha contra 
ambos riesgos        (ii)     en todo caso se trata de un primer paso para llegar a la meta más ambi‐
pasa por la                  ciosa fijada por la Unión Europea para 2020 (reducción de un 20% sobre 
reducción del                los niveles de 1990, esto es, no superar los 17,1 MT de CO2e o ‐si se dan 
consumo ener­                las condiciones internacionales adecuadas‐ no superar los 15,0 MT); y  
gético y la utili­
zación de fuen­      (iii)    eventualmente se precisa llegar a reducciones globales (a escala del pla‐
tes energéticas              neta)  del  orden  del  50%  para  conseguir  que  el  calentamiento  global  del 
renovables                   planeta no supere los 2º de media para finales del siglo XXI 
                     Emisiones de GEI por sectores finales 1990­2009              El  sector  energético  es  la 
                                                                                  principal  fuente  de  emi‐
Pero  el objeti­
vo último de 
                                                                                  sione  (40%).  Pero  si  se 
llegar a una                                                                      traslada  su  cuota  a  los 
economía baja                                                                     sectores  demandantes  de 
o eventualmen­                                                                    energía,  entonces  son  In‐
te libre de car­                                                                  dustria  (37%),  Transpor‐
bono                                                                              tes  (23%)  y  Residencial  y 
                                                                                  Servicios  (22%)  los  prin‐
                                                                                  cipales emisores. 
Existiendo  un                                                                 
papel  destaca­
do  para  la  ciu­   La  ciudadanía  desempeña  un  papel  destacado  en  la  generación  de  emisiones,  a 
dadanía              continuación de la industria, ya que es agente en el sector residencial (8%), en el 
                     transporte por vehículo privado (14%) y en la generación de residuos (6%). 

                     Aunque  eventualmente  se  logre 
                     el  consenso  internacional  nece‐
                     sario para mitigar los efectos del 
                     cambio  climático,  subsiste  la 
                     necesidad  de  adaptarse  al  cam­
                     bio  inevitable.  Los  cambios  que 
                     se  están  produciendo  ya  en  el 
                     clima  son  indiscutibles  y  es  pre‐
                     visible  que  en  el  futuro  se  acen‐
                     túen incluso en los escenarios de 
                     emisiones  más  favorables.    Aun‐
                     que  existen  grandes  incertidum‐
                     bres  en  la  valoración  del  riesgo 
                     que  estos  cambios  puedan  supo‐
                     ner  para  Euskadi,  hay  que  consi‐
                     derar los posibles impactos sobre 
                     los  distintos  sectores  socioeco‐
                     nómicos y naturales. 
                      

                                                               17 
 
 
 
                     3.4 Ordenación y uso del territorio. Biodiversidad y patrimonio 
El medio natu­
ral, el paisaje y 
                     natural 
la biodiversi­
                     Lugar aparte entre los recursos naturales merece el tratamiento del suelo, el me‐
dad se han 
visto fuerte­        dio natural, el paisaje y la biodiversidad que también históricamente se han visto 
mente impac­         impactados  por  el  desarrollo  desordenado  y  poco  respetuoso  de  la  ocupación 
tados por el         urbana, la contaminación de suelos industriales  y la construcción de infraestruc‐
desarrollo in­       turas. 
dustrial y ur­        
banístico            La artificialización el suelo avanza como consecuencia de un planeamiento urbanísti‐
                     co que no valora suficientemente su carácter de recurso escaso e idiosincrático 
 

                     Aunque el suelo artificializado no supera el 8% de la superficie total de la CAPV, 
                     la ocupación progresiva puede ser relativamente importante. En el trienio 2006‐
                     2008 se superaron las 1.060 Ha, un incremento del 1,9% sobre la ocupación an‐
                     terior. 
 

 
                     La vivienda 
La vivienda          El sector residencial plantea importantes cuestiones de sostenibilidad como con‐
ocupa suelo,         sumidor de recursos escasos ‐suelo y energía‐ y como generador de residuos a lo 
consume recur­       largo de todo el ciclo de vida de la vivienda.  
sos y genera 
residuos             Pero además desempeña un papel importante en la sostenibilidad social, ya que 
                     cubre una necesidad básica de las personas: el acceso a una vivienda digna, cuya 
                     accesibilidad resulta cada vez más costosa. 
El acceso a la           Evolución de la edificación de vivienda en      El País Vasco cuenta con cerca de 
vivienda cons­                        la CAPV, 1990­                     un millón de viviendas, un tercio 
tituye un pro­
                                                                         de  ellas  con  antigüedad  superior 
blema social 
importante                                                               a los 50 años.  

                                                                     El  parque  de  vivienda  experi‐
                                                                     mentó  en  el  período  2001‐2006 
                     2009                                            un  crecimiento  medio  de  20.486 
                                                                     viviendas  anuales,  frente  a 
                       Años de salario íntegro requeridos para la    aproximadamente  10.000  vi‐
                             compra de vivienda*, 1997‐              viendas en los diez años anterio‐
                                                                     res.  Se  da  la  paradoja  de  que  la 
                                                                     población  se  estanca,  el  parque 
                                                                     construido  crece  y,  sin  embargo, 
                                                                     el  acceso  a  la  primera  vivienda 
                     2008                                            sigue constituyendo un problema 
                                                                     económico  de  primera  magnitud 
                                                                     para la emancipación de la juven‐
                                                                     tud  y  la  formación  de  nuevas 
                                                                     unidades de convivencia. 

                     Estos datos sugieren la existencia de un desajuste entre demanda y la oferta, que 
                     la  Encuesta  de  necesidades  y  demanda  de  vivienda  cifraba  en  75.000  viviendas 
                     para primer acceso y  20.000 viviendas como demanda de cambio, en 2008. 

                      



                                                          18 
 
 

Distintas tipo­    Y es que los cambios en la tipología de unidades convivenciales (prolongación de 
logías de fami­    la  vida  de  las  personas,  aumento  de  las  familias  monoparentales  o  de  personas 
lias y situacio­   solas, etc.) han dado lugar a una reducción sustancial del número de personas por 
nes demandan       vivienda principal, lo que, a igualdad de población total, se traduce en un aumen‐
diversidad en 
                   to de la demanda de viviendas. Por lo mismo, las necesidades en cuanto a la tipo‐
la oferta 
                   logía de vivienda son mucho más diversas. 
 
                   La política de facilitación del acceso a la vivienda se ha centrado tradicionalmente 
                   en la promoción de la construcción de viviendas con algún régimen de protec­
                   ción y, más recientemente, en la promoción de formas alternativas a la propiedad 
Prioridad a la     (alquiler, alojamientos dotacionales).  
reahabilitación 
y ocupación del    También en los últimos años se está dando más relevancia a actuaciones sobre el 
parque cons­       parque ya construido, incidiendo en políticas de apoyo a la rehabilitación (con 
truido             un énfasis reciente en la rehabilitación energética) y sobre el parque de viviendas 
                   vacantes, incentivando su salida al mercado mediante sistemas de protección al 
                   régimen de alquiler 
 
                   El Plan Director de Vivienda para el período 2010‐2013 otorga mayor prioridad a 
                   la Regeneración Urbana que los precedentes, pasando de un enfoque individual a 
                   otro colectivo o de barrio, en una apuesta por la ciudad compacta frente al cre‐
 
                   cimiento únicamente expansivo de los últimos años. 
 
                   Patrimonio natural y biodiversidad 
                    
                   Las infraestructuras reducen y fragmentan la superficie de hábitats naturales, crean‐
La superfie 
forestal es muy 
                   do barreras para el desplazamiento y la supervivencia de las especies  
notable en el 
País Vasco                42 especies de fauna vertebrada de las aproximadamente 400  existentes y 
                           44 de flora vascular de las cerca de 3.000 especies existentes se encuentran 
                           en situación de grave amenaza, en particular las especies ligadas a hábitats 
                           acuáticos  
… pero los bos­     
ques originales 
                   La mancha forestal tiene una extensión muy notable en el País Vasco pero los bos‐
son masas 
fraccionadas y     ques originales están formados por masas fraccionadas y distantes 
distantes  
                          La masa forestal del País Vasco (396.701 Ha) cubre 55% de la superficie to­
                           tal  de  la  CAPV,  una  proporción  que  destaca  en  la  Unión  Europea,  y  va  en 
                           aumento.  

                          También está aumentando la superficie forestal autóctona, aunque con fre­
                           cuencia los bosques atlánticos originales están formados por masas de pe­
                           queño tamaño y separadas por grandes distancias. 

                          La superficie forestal certificada ocupa 14% de la masa forestal total. 




                                                          19 
 
 
                   Son igualmente amplias las áreas sujetas a algún régimen de protección 
Gran extensión 
de los espacios           Espacios Naturales Protegidos (ENP), de la Ley de Conservación de la na‐
protegidos                 turaleza del País Vasco. 
 
                          Los  espacios  incluidos  en  la  Red  Europea  Natura  2000,  que  comprende 
                           Zonas  de  especial  protección  para  las  aves  (ZEPA)  y  Lugares  de  impor‐
                           tancia comunitaria (LIC). 
 
                    
Y actuaciones      y se están desarrollando diversas actuaciones de recuperación  
de recupera­
ción                      Se están regenerando humedales (59,6 Ha entre 2007 y 2009). 

                          Se apoya la agricultura ecológica,  que apenas alcanza 0,6% de la superfi‐
                           cie agrícola útil (1.350 Ha). 

                          12% de la superficie agraria útil se ha acogido a medidas agroambientales 
                           relacionadas con la protección de la biodiversidad. 




                                                        20 
 
 
                   3.5 Movilidad e infraestructuras y modos de transporte 
                   
                  La movilidad sostenible es una pieza fundamental de todas las estrategias de soste‐
                  nibilidad: por su incidencia económica en la competitividad de la producción (coste 
La movilidad es  
                  del servicio); por su  incidencia ambiental al ser un ávido consumidor de suelo y de 
clave en toda 
estrategia de     combustibles de origen fósil (34% del consumo pero 47% de la factura energética) y, 
sostenibilidad    por tanto, emisor importante de GEI (23% las emisiones); y por su incidencia social 
                  (accidentabilidad, estrés, consumo de tiempo). 
                   
 
                  Ciertamente, el sistema productivo vasco requiere infraestructuras ágiles de comuni‐
                  cación ya que es netamente transformador e intermediario (importa productos que 
El sistema pro­   son transformados y nuevamente exportados).  
ductivo requie­
re infraestruc­           La dependencia del sistema productivo vasco frente a los mercados exte‐
turas ágiles               riores (España y extranjero) requiere un fluir continuo de mercancías con 
                           origen  y  destino  en  el  País  (vg.,  en  2006  se  recibían  7.193  M  toneladas‐
 
                           kilómetro de otras CCAA y se expedían 8.302. En transporte internacional 
                           se recibían 2.022 M de toneladas‐kilómetro y se expedían 1.751). 

                          Su posición geográfica le convierte igualmente en uno de los dos principa‐
                           les pasos de tránsito entre la península y el resto del continente. 
 
                          El coste de construcción y mantenimiento es elevado debido a la orografía 
                           y la alta densidad urbana del territorio. 
 
                   La  carretera  domina  la  movilidad  de  las  mercancías,    ya  que  78%  de  ellas  se 
Las mercancías     desplazan por carretera, frente a un exiguo 3% por ferrocarril y el modo maríti‐
circulan por       mo cobra una importante dimensión (19%) en desplazamientos externos. 
carretera con 
una bajísima        Movilidad de personas en la CAPV            La movilidad de personas crece de la ma‐
participación                                                   no del vehículo privado: 
del tren... 
                                                                   La  mayor  parte  de  los  desplazamien‐
                                                                    tos  diarios  se  realiza  a  pie,  seguido 
                                                                    del automóvil y el transporte público, 
El modelo de 
                                                                    con  una  tendencia  creciente  del  uso 
ocupación del 
suelo, con la 
                                                                    del automóvil.  
distribución de 
actividades 
                                                                   La  expansión  metropolitana  de  las 
residenciales,                                                      actividades,  de  las  infraestructuras  y 
de trabajo y de                                                     la  dispersión  residencial  impulsan  la 
servicios mul­                                                      movilidad  externa  al  municipio.  Los 
tiplica los des­                                                    accesos  a  las  capitales  vascas  mues‐
plazamientos                                                        tran  intensidades  medias  diarias  que 
                                                                    han  aumentado  casi  tres  puntos  por‐
                                                                    centuales entre 2003 y 2007. 
 
                                                                   Fuera  de  los  límites  comarcales  el 
Con predomi­                                                        automóvil  absorbe  entre  el  74%  y  el 
nio creciente                                                       88% de los viajes.  
del automóvil 
                                                                   La  movilidad  a  larga  distancia  está 
                                                                    dominada por el automóvil y el avión. 



                                                         21 
 
 
                    
Congestión del 
tráfico roda­          Consumo energético del transporte         Las  externalidades  del  transporte  (impactos 
do…                                                              ambientales,  sociales  y  económicos)  son    im‐
                                                                 portantes.  
siniestralidad  

                                                                 Además de la ya citada dependencia energéti‐
                                                                 ca  y  contribución  a  las  emisiones  de  CO2,  el 
 contaminación                                                   transporte tiene repercusiones sobre la salud 
ambiental y                                                      al incidir en 
acústica 
                                                                         La seguridad vial: en 2008 se registra‐
                                                                          ron  12.654  accidentes  con  84  perso‐
Dependencia 
                                                                          nas  muertas,  642  heridas  graves  y 
energética         2009                                                   6.449 con heridas leves. 

                                                                         La calidad del aire 

Emisiones de                                                             Los  niveles  de  ruido  que  afectan  a  la 
CO2                                                                       población 
                                                                      La sedentarización de las personas 
                                                                  
Fraccionamien­
to de los hábi­                                                  Y contribuye a la artificialización del suelo y al 
tats naturales                                                   fraccionamiento de los hábitats naturales, que 
                                                                 inciden negativamente en la biodiversidad. 

                                                       
                    
                    




                                                                22 
 
 
                    3.6 El estado de bienestar 
 
Valoración          Un elevado porcentaje de la ciudadanía vasca otorga una valoración de notable  a 
notable  del        su nivel de vida y condiciones de salud: la media sólo oscila entre 6,19 y 7,65 en 
nivel de vida y     los distintos grupos demográficos y socioprofesionales considerados. Las  mayo‐
condiciones de      res diferencias se producen al considerar la clase social de la población de mues‐
salud               treo.  
 
                    El envejecimiento  de la población tendrá un impacto importante sobre los servi‐
El envejeci­        cios  demandados,  así  como  sobre  la  sostenibilidad  de  las  cuentas  públicas.  Los 
miento  de la 
                    efectos sobre el sistema de pensiones públicas son evidentes, tanto por la reduc‐
población im­
                    ción  relativa  del  número  de  cotizantes  como  por  el  menor  ratio  entre  años  de 
pacta en los 
sistemas de         cotización y años de percepción de derechos pasivos. 
salud y servi­                                                                    Pero también hay un gran impac‐
cios sociales.        Aumento del gasto público en Sanidad y                      to  sobre  los  servicios  sociales,  ya 
                               Servicios sociales. Horizonte 
                                                                                  que  la  población  dependiente 
                                               2030
                                                                                  aumenta,  y  la  capacidad  de  pres‐
Mayor número 
de personas                                                                       tar  estos  servicios  en  el  seno  de 
dependientes                                                                      las  familias  disminuye    (mayor 
                                                                                  movilidad y dispersión geográfica 
 
Aumento de las                                                                    de  sus  integrantes,  familias  más 
enfermedades                                                                      pequeñas,  integración  plena  en  el 
                                                                                 
crónicas                                                                          mercado laboral y por tanto fin de 
                    Consejo  Asesor  del  Lehendakari  para  Asuntos  Socioeconó­
                    micos,  Demografía,  Empleo  y  Formación  en  el  Horizonte  los  roles  tradicionales  preponde‐
 
                    Euskadi 2030.                                                 rantemente asociados a la mujer). 
                                                                                   
                     Evolución de pacientes con problemas cró­
Mayor impor­                                                                      Igualmente  impacta  la  prolonga‐
                                nicos según la edad 1997­
tancia de la 
                                               2007                               ción de la esperanza de vida en el 
prevención 
                                                                                  sistema de salud, ya que cambia el 
                                                                                  perfil  de  los  y  las  pacientes,  con 
                                                                                  un  aumento  de  las  enfermedades 
 
                                                                                  crónicas  y  una  mayor  relevancia 
 
Impacta en la                                                                     de  los  sistemas  preventivos  y  de 
financiación de                                                                   seguimiento  domiciliario  sobre  el 
los servicios y                                                                   tratamiento hospitalario. 
la viabilidad de 
las cuentas           Personas de 6 y más años en hogares con   
públicas.                    dependencia en la CAPV. 2011­                        Teniendo  en  cuenta,  además,    la 
                                               2014                               ampliación de los niveles de aten‐
                        80.000                                                    ción  y  cobertura,  el  coste  de  la 
                        70.000                                                    sanidad y de los servicios sociales             62.578

                                                                                  en  el  País  Vasco  tendría  que  in‐
                                                                      60.702                       61.687
                                            59.859
                        60.000


                        50.000                                                    crementarse  3  puntos  sobre  el 
                        40.000                                                    PIB  para  el  año  2020  desde  el 
                        30.000
                                                                                  8,4%  de  2010  hasta  el 
                        20.000
                                                                                  11,2%+/12,1%   y eventualmente 
                        10.000
                                                                                  otros 3, como mínimo, en la déca‐
                             0
                                                                                  da  siguiente.  De  ese  importe  algo 
                                            2.011                      2.012
                                                                                  más  de  un  tercio  (38%)  sería  im‐
                                                                                                    2.013                         2.014


                        Grado I - Nivel 1   Grado I - Nivel 2
                                                                               
                                                                Grado II - Nivel 1
                                                                                  putable  a  Servicios  Sociales  y  el 
                                                                                     Grado II - Nivel 2     Grado III - Nivel 1   Grado III - Nivel 2



                                                                                  resto a Sanidad. 


                                                                                                                           23 
 
 
 
                    3.7. Cohesión y solidaridad social 
 
                    El  sistema  económico  de  mercado  genera  procesos  de  acumulación  (de  rentas, 
                    recursos)  que  dependiendo  de  la  distribución  inicial  y  las  rigideces  existentes, 
La desigualdad      llevan a distribuciones de renta desequilibradas. Los países occidentales desarro‐
creciente en las    llados, y Euskadi entre ellos, cuentan con sistemas de protección tendentes preci‐
rentas y en las     samente a corregir los desequilibrios y situaciones de desigualdad estructural  y 
oportunidades       coyuntural. Por otro lado, con su dependencia de las fuerzas del mercado, se tiene 
socioprofesio­      el riesgo de expulsar del mismo a las personas y colectivos que, por un cúmulo de 
nales pondría       motivos,  no  reúnen  los  requisitos  de  empleabilidad  exigidos  dando  lugar  a  un 
en riesgo la 
                    círculo vicioso de pobreza y exclusión. 
sostenibilidad 
del sistema.          Evolución del indicador de pobreza            El avance hacia una sociedad de bien‐
                               real 1986­2008                       estar  en  Euskadi  ha  sido  evidente  en 
                                                                    las  últimas  décadas.  La  incidencia  de 
Se ha logrado                                                       la  pobreza  real  no  ha  dejado  de  caer 
un avance con­                                                      desde mediados de los años 80 
siderable hacia 
una sociedad                                                       El  proceso  de  crecimiento  general  del 
de bienestar                                                       nivel de vida no ha generado situacio‐
cohesionada en                                                     nes de desigualdad creciente, sino que 
Euskadi                                                            ha  contribuido  a  aumentar  la  sosteni‐
                                                                   bilidad social del sistema 
                     Indicadores de pobreza, ausencia de 
 
                          bienestar y bienestar real                A  la  vista  de  los  resultados,  las  políti‐
                                                                    cas  seguidas  en  el  País  Vasco  han  re‐
                                                                    sultado  acertadas  para  compensar  la 
                                                                    desigualdad y división social.  
 
                                                                   Pero  hay  límites  en  este  proceso.  La 
La pobreza se                                                      pobreza  se  resiste  a  desaparecer  por 
resiste a des­
aparecer por                                                       completo de Euskadi. 
completo de 
Euskadi. 
                    La crisis económica actual está poniendo en tela de juicio el futuro del modelo de 
                    Estado de Bienestar y la aplicación en los próximos años de programas tales co‐
                    mo el de garantía de ingresos 

                    Las nuevas generaciones de jóvenes retrasan su emancipación, entre otros moti‐
                    vos por la precariedad laboral. 
 
                    El mercado de trabajo es claramente una debilidad de nuestro sistema. Para se‐
El mercado de 
                    guir  avanzando  y  consolidar  el  nivel  de  bienestar  es  preciso  mejorar  la  calidad 
trabajo es cla­
ramente una 
                    del  trabajo  y  su  nivel  de  remuneración.  Esto  no  se  conseguirá  a  menos  que  los 
debilidad de        empleos se generen en sectores de alto valor añadido. 
nuestro siste­
ma                  La crisis, por su parte, ha incidido con particular gravedad en la inmigración ex‐
                    tranjera,  contribuyendo  a  la  aparición  de  nuevas  formas  de  pobreza  y  precarie‐
                    dad.  

 

 

 


                                                          24 
 
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible
EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible

More Related Content

What's hot

U5 Análisis de la Realidad Nacional
U5 Análisis de la Realidad Nacional  U5 Análisis de la Realidad Nacional
U5 Análisis de la Realidad Nacional Luis Gerardo Debo
 
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...Ingridfernandaperezj
 
Euskadinext mayo 2021
Euskadinext mayo 2021Euskadinext mayo 2021
Euskadinext mayo 2021Irekia - EJGV
 
Argentina: Inundaciones, modelo productivo y usos de los recursos públicos
Argentina: Inundaciones, modelo productivo y usos de los recursos públicosArgentina: Inundaciones, modelo productivo y usos de los recursos públicos
Argentina: Inundaciones, modelo productivo y usos de los recursos públicosCrónicas del despojo
 
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...EAE Business School
 
Insostenibilidad energetica
Insostenibilidad energeticaInsostenibilidad energetica
Insostenibilidad energeticaAndre Cantos
 
Crecimiento sostenible y competitividad
Crecimiento sostenible y competitividadCrecimiento sostenible y competitividad
Crecimiento sostenible y competitividadedargo357
 
Globalización y Plan Bicentenario del Perú
Globalización y Plan Bicentenario del PerúGlobalización y Plan Bicentenario del Perú
Globalización y Plan Bicentenario del PerúJUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Introduccion A La Economia Verde
Introduccion A La Economia VerdeIntroduccion A La Economia Verde
Introduccion A La Economia Verdeclopets
 
El futuro de la ingennieria industrial
El futuro de la ingennieria industrialEl futuro de la ingennieria industrial
El futuro de la ingennieria industrialIng Ronald Caicedo
 
Ageingnomics, la economía del envejecimiento abc 22 octubre
Ageingnomics, la economía del envejecimiento abc 22 octubreAgeingnomics, la economía del envejecimiento abc 22 octubre
Ageingnomics, la economía del envejecimiento abc 22 octubreDeusto Business School
 
15037 59591-2-pb
15037 59591-2-pb15037 59591-2-pb
15037 59591-2-pbpablo Amaru
 

What's hot (13)

U5 Análisis de la Realidad Nacional
U5 Análisis de la Realidad Nacional  U5 Análisis de la Realidad Nacional
U5 Análisis de la Realidad Nacional
 
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...
 
Euskadinext mayo 2021
Euskadinext mayo 2021Euskadinext mayo 2021
Euskadinext mayo 2021
 
Argentina: Inundaciones, modelo productivo y usos de los recursos públicos
Argentina: Inundaciones, modelo productivo y usos de los recursos públicosArgentina: Inundaciones, modelo productivo y usos de los recursos públicos
Argentina: Inundaciones, modelo productivo y usos de los recursos públicos
 
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
 
Insostenibilidad energetica
Insostenibilidad energeticaInsostenibilidad energetica
Insostenibilidad energetica
 
Crecimiento sostenible y competitividad
Crecimiento sostenible y competitividadCrecimiento sostenible y competitividad
Crecimiento sostenible y competitividad
 
Globalización y Plan Bicentenario del Perú
Globalización y Plan Bicentenario del PerúGlobalización y Plan Bicentenario del Perú
Globalización y Plan Bicentenario del Perú
 
Introduccion A La Economia Verde
Introduccion A La Economia VerdeIntroduccion A La Economia Verde
Introduccion A La Economia Verde
 
El futuro de la ingennieria industrial
El futuro de la ingennieria industrialEl futuro de la ingennieria industrial
El futuro de la ingennieria industrial
 
Ageingnomics, la economía del envejecimiento abc 22 octubre
Ageingnomics, la economía del envejecimiento abc 22 octubreAgeingnomics, la economía del envejecimiento abc 22 octubre
Ageingnomics, la economía del envejecimiento abc 22 octubre
 
15037 59591-2-pb
15037 59591-2-pb15037 59591-2-pb
15037 59591-2-pb
 
Horacio sánchez bárcenas
Horacio sánchez bárcenasHoracio sánchez bárcenas
Horacio sánchez bárcenas
 

Viewers also liked

Afrodescendientes en el peru informe de adjuntia de la defensoria del pueblo
Afrodescendientes en el peru   informe de adjuntia de la defensoria del puebloAfrodescendientes en el peru   informe de adjuntia de la defensoria del pueblo
Afrodescendientes en el peru informe de adjuntia de la defensoria del puebloEscuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Restaurants need mobile marketing
Restaurants need mobile marketingRestaurants need mobile marketing
Restaurants need mobile marketingeellis02
 
Sombras y luces: Balance final de Río+20
Sombras y luces: Balance final de Río+20Sombras y luces: Balance final de Río+20
Sombras y luces: Balance final de Río+20EcoEuskadi 2020
 
¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?
¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?
¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?EcoEuskadi 2020
 
Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"
Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"
Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"EcoEuskadi 2020
 
Jasangarritasuna osasuna da
Jasangarritasuna osasuna daJasangarritasuna osasuna da
Jasangarritasuna osasuna daEcoEuskadi 2020
 
2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...
2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...
2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...EcoEuskadi 2020
 
Argi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzea
Argi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzeaArgi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzea
Argi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzeaEcoEuskadi 2020
 

Viewers also liked (9)

Afrodescendientes en el peru informe de adjuntia de la defensoria del pueblo
Afrodescendientes en el peru   informe de adjuntia de la defensoria del puebloAfrodescendientes en el peru   informe de adjuntia de la defensoria del pueblo
Afrodescendientes en el peru informe de adjuntia de la defensoria del pueblo
 
Restaurants need mobile marketing
Restaurants need mobile marketingRestaurants need mobile marketing
Restaurants need mobile marketing
 
La paradoja
La paradojaLa paradoja
La paradoja
 
Sombras y luces: Balance final de Río+20
Sombras y luces: Balance final de Río+20Sombras y luces: Balance final de Río+20
Sombras y luces: Balance final de Río+20
 
¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?
¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?
¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?
 
Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"
Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"
Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"
 
Jasangarritasuna osasuna da
Jasangarritasuna osasuna daJasangarritasuna osasuna da
Jasangarritasuna osasuna da
 
2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...
2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...
2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...
 
Argi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzea
Argi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzeaArgi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzea
Argi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzea
 

Similar to EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible

Claves de la sostenibilidad en Euskadi. Mayo 2011
Claves de la sostenibilidad en Euskadi. Mayo 2011Claves de la sostenibilidad en Euskadi. Mayo 2011
Claves de la sostenibilidad en Euskadi. Mayo 2011EcoEuskadi 2020
 
Claves de la sostenibilidad en Euskadi. Febrero 2011
Claves de la sostenibilidad en Euskadi. Febrero 2011Claves de la sostenibilidad en Euskadi. Febrero 2011
Claves de la sostenibilidad en Euskadi. Febrero 2011EcoEuskadi 2020
 
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrolloImportancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrolloMardonio Isidro serafin
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sosteniblevalgriego
 
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdadEl ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdadCEPAL, Naciones Unidas
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleMsaura
 
Mba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaMba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaleonelisc
 
Mba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodosMba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodosleonelisc
 
Extractivismo
ExtractivismoExtractivismo
ExtractivismoWaltRC
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sosteniblevalgriego
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sosteniblevalgriego
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleMsaura
 
Dessarrollo Sostenible
Dessarrollo SostenibleDessarrollo Sostenible
Dessarrollo SostenibleMsaura
 
Expo desa
Expo desaExpo desa
Expo desaPyrlo
 
Expo desa[1]. equipo 11
Expo desa[1]. equipo 11Expo desa[1]. equipo 11
Expo desa[1]. equipo 11Pyrlo
 
Challenge Brief Lanbide esp
Challenge Brief Lanbide espChallenge Brief Lanbide esp
Challenge Brief Lanbide espUpSocial
 
Comisión Técnica de EcoEuskadi 2020. Gobierno Vasco. Claves del diagnóstico y...
Comisión Técnica de EcoEuskadi 2020. Gobierno Vasco. Claves del diagnóstico y...Comisión Técnica de EcoEuskadi 2020. Gobierno Vasco. Claves del diagnóstico y...
Comisión Técnica de EcoEuskadi 2020. Gobierno Vasco. Claves del diagnóstico y...EcoEuskadi 2020
 
Sem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenibleSem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenibleerik_tlv
 

Similar to EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible (20)

Claves de la sostenibilidad en Euskadi. Mayo 2011
Claves de la sostenibilidad en Euskadi. Mayo 2011Claves de la sostenibilidad en Euskadi. Mayo 2011
Claves de la sostenibilidad en Euskadi. Mayo 2011
 
Claves de la sostenibilidad en Euskadi. Febrero 2011
Claves de la sostenibilidad en Euskadi. Febrero 2011Claves de la sostenibilidad en Euskadi. Febrero 2011
Claves de la sostenibilidad en Euskadi. Febrero 2011
 
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrolloImportancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenible
 
Ambiente unidad 2
Ambiente unidad 2Ambiente unidad 2
Ambiente unidad 2
 
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdadEl ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenible
 
Mba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaMba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectiva
 
Mba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodosMba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodos
 
Extractivismo
ExtractivismoExtractivismo
Extractivismo
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenible
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenible
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenible
 
Dessarrollo Sostenible
Dessarrollo SostenibleDessarrollo Sostenible
Dessarrollo Sostenible
 
Expo desa
Expo desaExpo desa
Expo desa
 
Expo desa[1]. equipo 11
Expo desa[1]. equipo 11Expo desa[1]. equipo 11
Expo desa[1]. equipo 11
 
Crisis
CrisisCrisis
Crisis
 
Challenge Brief Lanbide esp
Challenge Brief Lanbide espChallenge Brief Lanbide esp
Challenge Brief Lanbide esp
 
Comisión Técnica de EcoEuskadi 2020. Gobierno Vasco. Claves del diagnóstico y...
Comisión Técnica de EcoEuskadi 2020. Gobierno Vasco. Claves del diagnóstico y...Comisión Técnica de EcoEuskadi 2020. Gobierno Vasco. Claves del diagnóstico y...
Comisión Técnica de EcoEuskadi 2020. Gobierno Vasco. Claves del diagnóstico y...
 
Sem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenibleSem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenible
 

More from EcoEuskadi 2020

Rio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetik
Rio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetikRio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetik
Rio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetikEcoEuskadi 2020
 
Hechos y cifras de Río+20 por Alexander Boto
Hechos y cifras de Río+20 por Alexander BotoHechos y cifras de Río+20 por Alexander Boto
Hechos y cifras de Río+20 por Alexander BotoEcoEuskadi 2020
 
Balance de Río+20 por Alexander Boto
Balance de Río+20 por Alexander BotoBalance de Río+20 por Alexander Boto
Balance de Río+20 por Alexander BotoEcoEuskadi 2020
 
Río+20 Declaración Final: El futuro que queremos
Río+20 Declaración Final: El futuro que queremosRío+20 Declaración Final: El futuro que queremos
Río+20 Declaración Final: El futuro que queremosEcoEuskadi 2020
 
Basque sustainable development strategy 2020
Basque sustainable development strategy 2020Basque sustainable development strategy 2020
Basque sustainable development strategy 2020EcoEuskadi 2020
 
Garapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo Sostenible
Garapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo SostenibleGarapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo Sostenible
Garapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo SostenibleEcoEuskadi 2020
 
La participación deja huella
La participación deja huellaLa participación deja huella
La participación deja huellaEcoEuskadi 2020
 
Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011
Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011
Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011EcoEuskadi 2020
 
Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa
Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa
Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa EcoEuskadi 2020
 
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztaila
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztailaEuskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztaila
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztailaEcoEuskadi 2020
 
Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011
Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011
Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011EcoEuskadi 2020
 
Consejo Económico y Social Vasco
Consejo Económico y Social VascoConsejo Económico y Social Vasco
Consejo Económico y Social VascoEcoEuskadi 2020
 
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategiaren Zirriborroa. 2011ko maiatza
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategiaren Zirriborroa. 2011ko maiatzaEuskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategiaren Zirriborroa. 2011ko maiatza
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategiaren Zirriborroa. 2011ko maiatzaEcoEuskadi 2020
 
Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Mayo 2011
Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Mayo 2011Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Mayo 2011
Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Mayo 2011EcoEuskadi 2020
 
Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda ...
Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda ...Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda ...
Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda ...EcoEuskadi 2020
 
IHOBE Talleres de Reflexión Definición de Visión y Líneas de Actuaciones en e...
IHOBE Talleres de Reflexión Definición de Visión y Líneas de Actuaciones en e...IHOBE Talleres de Reflexión Definición de Visión y Líneas de Actuaciones en e...
IHOBE Talleres de Reflexión Definición de Visión y Líneas de Actuaciones en e...EcoEuskadi 2020
 
Informe de participación online de Ecoeuskadi 2020 Mayo 2011
Informe de participación online de Ecoeuskadi 2020 Mayo 2011Informe de participación online de Ecoeuskadi 2020 Mayo 2011
Informe de participación online de Ecoeuskadi 2020 Mayo 2011EcoEuskadi 2020
 
Conclusiones I Encuentros Participativos Enero 2011
Conclusiones I Encuentros Participativos Enero 2011Conclusiones I Encuentros Participativos Enero 2011
Conclusiones I Encuentros Participativos Enero 2011EcoEuskadi 2020
 

More from EcoEuskadi 2020 (20)

Sostenibilidad es salud
Sostenibilidad es saludSostenibilidad es salud
Sostenibilidad es salud
 
Rio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetik
Rio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetikRio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetik
Rio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetik
 
Hechos y cifras de Río+20 por Alexander Boto
Hechos y cifras de Río+20 por Alexander BotoHechos y cifras de Río+20 por Alexander Boto
Hechos y cifras de Río+20 por Alexander Boto
 
Balance de Río+20 por Alexander Boto
Balance de Río+20 por Alexander BotoBalance de Río+20 por Alexander Boto
Balance de Río+20 por Alexander Boto
 
Río+20 Declaración Final: El futuro que queremos
Río+20 Declaración Final: El futuro que queremosRío+20 Declaración Final: El futuro que queremos
Río+20 Declaración Final: El futuro que queremos
 
Basque sustainable development strategy 2020
Basque sustainable development strategy 2020Basque sustainable development strategy 2020
Basque sustainable development strategy 2020
 
Garapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo Sostenible
Garapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo SostenibleGarapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo Sostenible
Garapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo Sostenible
 
Partaidetza txostena
Partaidetza txostenaPartaidetza txostena
Partaidetza txostena
 
La participación deja huella
La participación deja huellaLa participación deja huella
La participación deja huella
 
Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011
Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011
Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011
 
Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa
Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa
Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa
 
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztaila
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztailaEuskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztaila
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztaila
 
Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011
Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011
Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011
 
Consejo Económico y Social Vasco
Consejo Económico y Social VascoConsejo Económico y Social Vasco
Consejo Económico y Social Vasco
 
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategiaren Zirriborroa. 2011ko maiatza
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategiaren Zirriborroa. 2011ko maiatzaEuskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategiaren Zirriborroa. 2011ko maiatza
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategiaren Zirriborroa. 2011ko maiatza
 
Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Mayo 2011
Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Mayo 2011Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Mayo 2011
Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Mayo 2011
 
Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda ...
Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda ...Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda ...
Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda ...
 
IHOBE Talleres de Reflexión Definición de Visión y Líneas de Actuaciones en e...
IHOBE Talleres de Reflexión Definición de Visión y Líneas de Actuaciones en e...IHOBE Talleres de Reflexión Definición de Visión y Líneas de Actuaciones en e...
IHOBE Talleres de Reflexión Definición de Visión y Líneas de Actuaciones en e...
 
Informe de participación online de Ecoeuskadi 2020 Mayo 2011
Informe de participación online de Ecoeuskadi 2020 Mayo 2011Informe de participación online de Ecoeuskadi 2020 Mayo 2011
Informe de participación online de Ecoeuskadi 2020 Mayo 2011
 
Conclusiones I Encuentros Participativos Enero 2011
Conclusiones I Encuentros Participativos Enero 2011Conclusiones I Encuentros Participativos Enero 2011
Conclusiones I Encuentros Participativos Enero 2011
 

EcoEuskadi 2020: Diagnóstico de situación para una Euskadi sostenible

  • 1. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN para una Euskadi sostenible en 2020. - Resumen ejecutivo - DOCUMENTO DE TRABAJO Fecha 25/01/2011
  • 2. Este informe es un documento de trabajo y sus versiones definitivas se encontrarán disponibles en www.ecoeuskadi2020.net una vez finalizado el proceso de contraste y participación pública. Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco. Secretaría Técnica. Sociedad Pública, Ihobe.
  • 3.         Resumen ejecutivo       1 Introducción: EcoEuskadi 2020.    EcoEuskadi  2020  pretende  ser  la  hoja  de  ruta  que  garantice  la  transición  hacia  ¿Para qué Eco­ escenarios futuros más sostenibles. Para ello se hace necesario reflexionar sobre  Euskadi 2020?  aspectos de  prosperidad económica,  equidad y cohesión social, y protección del    medio ambiente utilizando como horizonte temporal el año 2020. El resultado de    esta reflexión, contribuirá a orientar las políticas públicas en Euskadi en clave de    sostenibilidad  Un modelo  exitoso de de­ Euskadi ha seguido una trayectoria destacada de crecimiento en sus 30 años de  sarrollo en el  autogobierno.  Así  lo  avalan  los  indicadores  económicos,  sociales  y  ambientales,  pasado…  que muestran una rápida  convergencia en gran parte de ellos con la media euro‐   pea y que en otros, como la renta per cápita (en términos de paridad de compra),    le ha permitido situarse en el pelotón de cabeza de las economías europeas.       Este proceso ha avanzado a impulso de un conjunto de políticas razonablemente    coherentes, centradas en el desarrollo industrial, la corrección de los desórdenes      ambientales y las políticas de protección social. Como lacra más evidente, perma‐   nece la necesidad de erradicación definitiva de la violencia terrorista y la adop‐   ción sin ambages por parte de todos los colectivos de las vías pacíficas, el diálogo    y el consenso social como instrumentos exclusivos para la resolución de las dife‐   rencias políticas.    …pero insoste­ Pero los éxitos del pasado nunca han garantizado la ausencia de problemas en el  nible a largo  futuro.  La  grave  crisis  financiera  global  surgida  en  2008  pone  nuevamente  en  plazo  evidencia la precariedad de la senda de crecimiento.     A más largo plazo se dibujan claramente cambios  en el entorno que ponen en  peligro la continuidad del modelo de crecimiento seguido hasta ahora. Tres apa‐ recen de manera destacada en el horizonte:    Los cambios demográficos que, se traducen en un alargamiento de la vi‐ da humana fruto del éxito pasado y en una reducción de la tasa de fecun‐ didad pueden poner en peligro el relevo generacional.   La  competencia  creciente  entre  un  número  cada  vez  mayor  de  países  por unos recursos limitados (agua, materias primas, energía, alimentos,  recursos marinos…) que nos lleva hacia el agotamiento a escala planeta‐ ria  de  las  materias  primas  que  alimentan  el  sistema  productivo,  en  un  contexto de globalización de la competencia empresarial.   El cambio climático, provocado principalmente por el elevado consumo  de combustibles fósiles.    1   
  • 4.      Estas tres amenazas  se unen a un cuarto desafío internacional que no es nuevo:  La  existencia  de  situaciones  de  pobreza  extrema  en  países  sin  perspectivas  de    desarrollo, generará flujos migratorios forzosos hacia los países desarrollados.    Estas  tendencias  que  marcan  el  largo  plazo  ponen  de  manifiesto  lo  que  ya  era  evidente anteriormente: la estrecha interrelación existente entre el sistema pro‐   ductivo, el entorno  natural y la  calidad de vida. Esa interrelación  entre los tres  Nuevas res­ puestas y re­ ámbitos marca el terreno de juego y los límites ‐la sostenibilidad‐ del crecimiento  querimientos                         Obviamente, los cambios también generan oportunidades (desarrollo de energías  renovables,  nuevas  tecnologías  apenas  vislumbradas,  globalización  y  moviliza‐ ción  de  talento  mundial...)  y  estimulan  el  desarrollo  científico  y  tecnológico  que  permitirá  alumbrar  nuevos  sectores,  nuevos  productos,  nuevas  tecnologías,  en  suma, nuevas respuestas.  Los cambios que se avecinan superan en alcance y en velocidad de implantación a  los experimentados en las décadas precedentes. Se trata de cambios tecnológicos,  económicos y sociales que trastocan profundamente las reglas de juego imperan‐ tes hasta el momento y que requieren una respuesta activa por parte de todos los  agentes sociales: Ciudadanía, organizaciones sociales y empresariales, y Adminis‐ traciones Públicas.  La capacidad de innovar con éxito para adaptarse a los cambios requiere también  cultivar los valores sociales apropiados para favorecer este proceso.     2   
  • 5.       2 Escenarios 2020 y más allá. Un Mundo en rápido proceso    de cambio.     Tras la evolución de la Estrategia de Lisboa, la Unión Europea ha formulado una  Estrategia 2020 en busca de un crecimiento inteligente, sostenible e integrador,    haciendo más visible que en las precedentes formulaciones, la incorporación del  vector    de  sostenibilidad  a  las  tres  dimensiones  del  desarrollo:  económico,  am‐ Metas de la  biental y social.  Estrategia Eu­ ropa 2020   Como  metas  cuantitativas  se  pretende  aumentar  la  población  empleada  y  el  es‐ fuerzo investigador, reducir el fracaso escolar y el número de personas en situa‐   ción o riesgo de pobreza, y alcanzar el objetivo 20/20/20 en materia energética y    de cambio climático (aumento de eficiencia, penetración de energías renovables y  reducción de gases de efecto invernadero).    Escenarios Macroeconómicos                Fuente: Gobierno Vasco, Dirección de Economía y Planificación, modelo Euskadi S21 y CEPREDE    Un escenario  Las  previsiones  macroeconómicas  para  la  década  inmediata  auguran  un  creci‐ de crecimiento  miento de la economía vasca menor que el alcanzado en la década precedente,  económico más  en  un  entorno  de  crecimiento  igualmente  lento  de  las  economías  occidentales  lento…  (UE,  EEUU,  Japón).  Pero  el  crecimiento  mundial  seguirá  siendo  alto,  impulsado  esta  vez  por  las  grandes  economías  en  desarrollo  y,  especialmente,  por  China,    … con incre­ India y Brasil, convertidos en los nuevos motores del crecimiento mundial.  mento del gas­ La crisis 2008‐2011 ha supuesto un fuerte endeudamiento de las Administracio‐ to social en un  marco presu­ nes Públicas vascas por la caída de la recaudación y el incremento del gasto so‐ puestario res­ cial. La vuelta a la ortodoxia financiera requiere una contracción del gasto público  trictivo   mientras que el gasto social seguirá aumentando, por causa no ya de la crisis sino    del envejecimiento de la población, el aumento consiguiente de la dependencia y    la universalización de los derechos sociales.    Una nueva  A la vista de las amenazas resultará clave adecuar la estructura productiva a las  competitividad  exigencias  de  una  competitividad  orientada  hacia  un  mundo  bajo  en  carbono,  eficiente en el uso de materiales, desmaterializado en proporción creciente y cu‐   ya  competitividad  internacional  requiere  una  adecuada  inserción  en  los  merca‐   dos mundiales, construyendo ventajas competitivas globales.  El crecimiento futuro deberá depender más de un incremento del valor añadido  por persona que de un aumento cuantitativo del número de personas en el mer‐ cado laboral ya que la caída de la natalidad llevará a un descenso de población en  las proximidades de 2030.    3   
  • 6.   La esperanza de vida al nacer ha subido casi 8 años desde 1980 y en esta década  Ligero creci­ subirá otros dos años más. Sin embargo, la brusca caída del número de descen‐ miento demo­ dientes por mujer ha producido una inversión de la pirámide demográfica vasca,  gráfico por  que a que en los últimos años ha experimentado un ligero crecimiento, sigue muy  efecto de la  inmigración   alejada  de  los  2.1  descendientes  por  mujer  que  se  consideran  como  la  tasa  de  reposición demográfica.     Figura 1. Pirámide de población 2006­2020  El  estancamiento  poblacional  del    último  cuarto  de  siglo  se  ha  supe‐ rado  (+4,8%  en  2001‐2010)  gra‐   cias  a  la  inmigración  extranjera    recibida  en  la  primera  década  de  este siglo. Con un crecimiento eco‐   nómico  esperado  más  lento,  las  tasas  de  inmigración  disminuirán,    pero  la  población  seguirá  crecien‐   do aunque a tasas menores (+2,3%  en 2020).        En consecuencia, en ausencia de otras medidas, Euskadi seguirá con el progresivo  y aumento no­ envejecimiento de su población, lo que tiene profundas implicaciones económicas  table de la tasa  y sociales. Así, en 2020 la población potencialmente activa (entre 16 y 64 años)  de dependencia  se  habrá  reducido  un  6%,  mientras  que  la  población  con  más  de  65  años  habrá  económica   aumentado  un  18%.  Por  tanto  la  relación  entre  población  económicamente  de‐   pendiente  versus  población  potencialmente  activa  habrá  aumentando  notable‐ mente: del 29% se habrá pasado al 36%. Esta dinámica se acentuará en los años    siguientes.    En el terreno ambiental las transformaciones en marcha permiten vaticinar que  seguirá avanzando la calidad ambiental y que continuará el desacoplamiento de  Mejora insufi­ ciente del en­ las  emisiones  de  GEI,  iniciado  en  2002.  Pero  en  el  terreno  energético  apenas  se  torno ambien­ logrará una ligera reducción del consumo energético y de la dependencia de las  tal   energías fósiles. Esta reducción provendrá en su caso del aumento de la eficiencia  energética, en particular en el hogar y en el transporte privado.    En ausencia de innovaciones radicales, difíciles de conseguir a corto plazo, el con‐ Insuficiente  sumo de materiales y la generación de residuos se estabilizarán.  desacopla­ miento energé­ En el terreno social la eliminación definitiva de la violencia terrorista supondrá  tico  la mejora más relevante. Euskadi será también socialmente más diversa, hetero‐   génea y multicultural.  Mayor  equili­ El  desarrollo  de  las  políticas  sociales  permitirá  mantener  la  cohesión  social  de‐ brio  y  paz  so­ ntro  de  los  parámetros  tradicionales  de  solidaridad  y  ausencia  de  grandes  des‐ cial  igualdades característicos de la sociedad vasca.    4   
  • 7.   Un avance firme hacia políticas de conciliación familiar y de reparto equitativo de     cargas familiares permitirá una adecuación a las nuevas realidades de la familia y    del trabajo, lo que podría a su vez facilitar una recuperación mayor de las tasas  de fecundidad.    Ahorro, gastos de capital y déficit. Gobierno Vasco 1980­2009      Papel contrací­ ciclico del sec­ tor público       Alteración sus­ tancial de las  finanzas públi­ cas al inicio de  la década  2010­2020    Ahorro, gastos de capital y déficit. Comunidad Autónoma Vasca 1980­2009      5   
  • 8.     3 Los riesgos para la sostenibilidad: Situación, actuaciones    y perspectivas en Euskadi  3.1  Modelo  productivo,  empleo  y  competitividad.  Euskadi    en la economía global.  El  sistema  productivo  produce  los  bienes  y  servicios  necesarios  para  lograr  un  Interrelación  entre el siste­ nivel de bienestar dado y al mismo tiempo proporciona empleo a las personas. El  ma productivo,  buen o mal uso  que la tecnología empleada hace de los recursos naturales (mate‐ el sistema am­ rias primas, suelo, energía) es el detonante de una serie de impactos ambientales  biental y el  (emisiones contaminantes y vertidos al aire, agua y suelo, generación de residuos,  sistema social  agotamiento de materias primas,...). Además, la estructura productiva y la tipolo‐ gía de empresas determinan la distribución de la renta y contribuyen en primera  instancia a la forja de una sociedad más o menos igualitaria.    La estructura productiva de la CAPV se caracteriza, desde los albores de la revo‐ lución industrial, por el predominio de las actividades industriales. A pesar de la  La industria,  reducción de su aportación, sobre todo en los años 80, aún hoy en día generan un  mantiene su  28% del PIB a precios de mercado, muy por encima de España (17%), de la media  liderazgo en el  europea (20%), e, incluso, de Alemania (26%).   sistema pro­ ductivo vasco   DISTRIBUCIÓN DEL VAB POR GRANDES SECTORES  En € corrientes    Predomina  el  sector  del  Me‐ tal:  Metalurgia,    Maquinaria  y  equipos,  Mate‐ ...compatible  rial  del  trans‐ con una tercia­ porte,  y  Mate‐ rización cre­ rial  eléctrico  ciente de la  representan  economía  58%  del  VAB    industrial.   Fuente: A.Alberdi, “Economía vasca 1980‐2010”, Ekonomiaz 2010.    Se trata de  actividades orientadas  mayoritariamente hacia  el  propio sector pro‐ ductivo (bienes de equipo, componentes, productos intermedios), con un compo‐ …y una reduc­ nente mucho menor de industrias de bienes de consumo.  ción drástica  del sector pri­ Pero  paralelamente  los  Servicios  a  empresas  y  los  Servicios  financieros  se  han  mario  expansionado  fuertemente  (los  primeros  ganan  6  puntos  desde  1980,  y  los  se‐ gundos, 3). La externalización de actividades anteriormente desarrolladas dentro  de los establecimientos industriales; y la transformación de modelos de negocio  desde la producción de bienes  a la prestación de servicios, permite hablar de una  nueva industria, cuyo peso es mayor que el de los sectores clasificados como es‐ trictamente industriales.    6   
  • 9.    También los servicios asociados al consumo suben 3,7 puntos, debido al desarro‐ La especializa­ llo  de  los  Servicios  educativos  (1,8  puntos)  y  sanitarios  (2,2  puntos).  El  sector  ción sectorial y  primario, en cambio, pierde peso de manera inexorable, hasta quedar por debajo  los procesos  del 1%.  utilizados ex­ plican su uso  Su especialización le hace depender en un muy alto porcentaje de los mercados  intensivo de  materiales y  exteriores  a  la  CAPV  (resto  del  Estado  y  del  extranjero),  tanto  para  el  abasteci‐ energía   miento de materias primas, como para la colocación de sus productos.      La actividad exportadora e importadora es creciente:     El alto grado de apertura al comercio internacional en sentido estricto re‐ fleja la competitividad de la industria vasca, con un saldo habitualmente  y  la  importan­ positivo en su balanza de pagos.  cia  de  acceder  a  los  mercados   Las  exportaciones  están  dominadas  por  los  sectores  metalúrgicos,  pero  exteriores  también  los  Derivados    de  petróleo.  Nueve  partidas  arancelarias  repre‐ sentan algo más de un tercio del total exportado. Entre las importaciones  los productos energéticos ocupan los primeros puestos (un tercio del to‐ tal).   Las exportaciones llegan  a casi todos los países del mundo, pero se con‐ centran  en  pocos:  Francia  y  Alemania  representan  30%  de  las  exporta‐ ciones vascas. China ocupa la posición catorce, Brasil la dieciseis e India la  veintiuna.    En  importaciones,  el  número  de  países  es  algo  menor  pero  también  ex‐ tenso  y  concentrado  geográficamente.  Francia  y  Alemania  representan  21%, pero Rusia e Irán ocupan el puesto primero y sexto. China asciende  a la posición quinta.  Logística internacional y conectividad global son requisitos clave para mantener  la competitividad global de las empresas.    PRESENCIA INTERNACIONAL DE LOS GRUPOS EMPRESARIA­ LES VASCOS EN 2007  Pero  el  co‐ mercio  inter‐ nacional  es  sólo  el  primer  paso:  La  im‐ plantación  productiva  es,  de  manera  creciente,  una  etapa  necesa‐ rio  para  apro‐ vechar  las  ventajas  de  la  globalidad:      i. accediendo  a  mercados  de  gran  dimensión  para  los  que  la  exportación  no  resulta competitiva;     7   
  • 10.   ii. deslocalizando producciones que ya no resultan competitivas o rentables en    el País Vasco;  y    iii. aprovechando recursos y ventajas locales que ya no se limitan únicamente a  materias primas o mano de obra barata.    Las empresas avanzadas (empresas extendidas) gestionan globalmente la cadena    de valor distribuyendo las actividades en red, incluyendo actividades sofisticadas    como el diseño o la propia I+D.    El  País  Vasco  se  posiciona  como  la  segunda  comunidad  autónoma  más  interna‐ cionalizada de España, tras Madrid y por delante de Cataluña en base a las inver‐   siones realizadas. Pero su presencia en las economías de mayor crecimiento (co‐ mo China o India) no es muy destacable.    Los procesos de  Los  procesos  de  adaptación  tecnológica,  económica  y  social  son  continuos,  y  su  crisis y de ajus­ ausencia  se  traduce  en  crisis  cíclicas que  destruyen  empresas  y  empleo.  Tras  la  te han sido  dura  reconversión    en  los  ochenta  y  severa  recesión  al  inicio  de  los  noventa,  el  frecuentes  énfasis  en  la  competitividad  dio  lugar  a  un  nuevo  tejido  productivo  menos  con‐ centrado, más sofisticado y abierto a la competencia exterior que finalmente ab‐   sorbió el paro masivo y ha permitido alcanzar la convergencia en renta y en em‐ pleo con Europa, abriendo una nueva etapa en busca de la tercera convergencia,    la convergencia en I+D+i.      Pero a pesar de los buenos resultados alcanzados, los procesos de ajuste seguirán  y seguirá  siendo necesarios y las crisis volverán, como lo confirma la crisis inmobiliaria y  habiendolos en  financiera actual.   el futuro inme­ diato  La clave por la que apuesta la Unión Europea radica en pasar de la innovación a la  ecoinnovación,  dando  respuesta  al  desafío  energético  (economía  baja  en  car­   bono) y a la desmaterialización de la producción en un contexto de competen­   cia globalizada. Un gran salto adelanta en materia de Ciencia, Tecnología e Inno‐ vación     Un impulso reforzado a la innovación empresarial y al emprendedurismo      Una capacitación paralela de la población activa.    Para dar este salto resulta vital el apoyo prestado por el sistema de Ciencia‐   Tecnología que hasta ahora ha apostado por     Construir capacidad de investigación y desarrollo casi desde cero     Consolidar  el  presente  impulsando  nuevos  sistemas  de  fabricación  (ma‐   nufacturas  de  alto  rendimiento,  nuevos  materiales,  TICs)  y  los  servicios  (Turismo, Lengua, Comercio, Seguridad alimentaria).        8   
  • 11.      Diversificar  el  tejido  productivo,  apostando  por  nuevos  sectores  intensi‐ vos  en  conocimiento,  dependientes  de  una  fuerte  cultura  de  I+D+i  (bio‐   ciencias,  nanociencias,  energías  alternativas,  transporte  inteligente,    ecoinnovación,  investigación  social)  y  el  fomento  de  la  investigación  es‐ tratégica  a  través  de  los  centros  de  investigación  cooperativa  (CIC)  y  de  …contamos con  los centros de excelencia investigadora (BERC).  sectores relati­ vamente ma­ Los  sectores  industriales  son  en  su  mayoría  (58%)  de  nivel  tecnológico  medio  duros  bajo o bajo, mientras que los altos o medio‐altos sólo representan el 28% del PIB  industrial, sin perjuicio del nivel más sofisticado que pueden alcanzar empresas    individuales.  Innovación  Y  a  pesar  de  los  esfuerzos  desplegados  hasta  ahora,  los  niveles  de  innovación  insuficiente  son insuficientes: Sólo 20% del total de establecimientos productivos se conside‐ aunque este­ mos en el ca­ ran innovadores (de tipo tecnológico, comercial u organizativo). El porcentaje es  mino  más alto en Industria (26%) y si se considera únicamente a las empresas de 10 o  más empleos (entre el 30% y el 60%).    Y  aunque  la  actividad  emprendedora  de  Euskadi  comparada  con  la  de  otros  Con pocas ini­ países  resulta  acorde  con  su  nivel  de  prosperidad  económica,  los  resultados  se  ciativas em­ concretan en iniciativas de bajo o medio‐bajo impacto en términos de innovación,  prendedoras de  internacionalización  y  crecimiento.  Posiblemente  la  falta  de  grupos  empresaria‐ alto impacto  les importantes limita la capacidad de actuación tecnológica e internacional    El futuro depende tanto de sectores tradicionales con capacidad de reinventarse  El futuro irá de  como de nuevos sectores emergentes:  la mano tanto  de sectores   Sectores tradicionales con futuro como Metal, Automoción, Construcción  tradicionales  naval,  Electrodomésticos,  Maquina‐Herramienta,  Construcción  ferrovia‐ con capacidad  ria, Papel, Química, Transportes y Sanidad  de reinventarse  como de nuevos   Sectores  nuevos  tales  como  Energía,  Tics  y  electrónica,  Aeronáutica,  Tu‐ sectores emer­ rismo y Servicios Sociales  gentes    Sector emergente tales como Biociencias.      El progreso del  sector produc­ La  necesidad  de  innovar  continuamente,  el  desarrollo  de  nuevos  sectores  y  los  tivo requiere  eventuales  procesos  de  deslocalización  y  globalización  de  las  implantaciones  una evolución  empresariales  requiere  contar  con  personas  creativas,  con  capacidad  de  paralela de la  aprender, innovar y adaptarse a lo largo de toda su vida profesional.  población acti­ va   La capacidad de generar más riqueza depende de los recursos humanos disponi‐   bles y de su productividad.   Contar con   En  el  pasado  reciente  la  población  activa  ha  aumentado  a  pesar  de  no  personas cada  haber  aumentado  la  población,  por  la  incorporación  de  la  mujer  al  mer‐ vez más cualifi­ cado de trabajo y, posteriormente, por la inmigración.  cadas, creati­ vas, con capa­  En  el  futuro  inmediato  la  estructura  de  la  pirámide  demográfica  plantea  cidad de  interrogantes  sobre  el  reemplazo  generacional  de  la  población  ocupada.  aprender, in­ Proyectos clave se resienten por la falta de profesionales especializados.  novar y adap­ tarse a lo largo  La mejora generalizada del nivel de vida requiere que el sistema productivo ge‐ de toda la vida  nere puestos de trabajo de cualificación y remuneración crecientes.    9   
  • 12.           Desde  el  punto  de  vista  social,  el  riesgo  Evolución  de  la  tasa  de  paro  por  es­ El desempleo  mayor del sistema productivo proviene de  tratos de edad   actual afecta  su eventual incapacidad para generar em‐ 1 a 24 año s 6 25 a 44 año s 45 ó más año s sobre todo la  pleos  en  cantidad  y  calidad  (satisfacción  juventud  profesional)  para  cubrir  las  necesidades  25,3 25,4 24,8 25   de su población.  20,8 20,5     Pero  junto  con  el  paro,  el  principal  pro‐ blema  de  sostenibilidad  es  la  subocupa‐ 11,8 El mercado de  9,8 9,1 9,6 9,6 9,2 8,7 8,7 8,7 8,5 trabajo tiene  ción  y  la  precariedad.  La  subocupación  5,2 serias deficien­ implica  un  desajuste  objetivo  entre  3,7 3,8 3,6 5,50 4,90 5,60 6,60 1,90 2,00 cias de subocu­ formación y ocupación.  2,50 2,70 4,20 4,50 pación y de  IVT 08 IVT 09 IT 08 IIT 08 IIIT 08 IT 09 IIT 09 III T09 IT 10 IIT 10 precariedad.     Una  de  cada  cuatro  personas  de  30  a  34  años  tiene  estudios  superiores    (las mujeres superan a los hombro en 8 puntos).       El nivel educativo de la población vasca de entre 20 y 24 años (porcentaje    con al menos estudios secundarios) está algo por encima de la media eu‐     ropea  y  es  alto  comparado  con  la  media  española  (la  supera  en  18  pun‐ tos). Pero llama la atención que, frente a la línea ascendente que se obser‐ La formación  va en la media europea, en el caso vasco se haya producido un retroceso  de la población  sustancial desde 2001, tanto en hombres como en mujeres.   ocupada ha  mejorado sus­  La revisión de PISA sitúa a la población estudiante vasca de 15 años en un  tancialmente  nivel medio en términos de su aptitud lectora, algo más destacada en ma‐ temáticas y menos que la media en ciencias, aunque siempre por delante  de la media española (sin ser líderes).  FORMACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA (1980­2007)        10   
  • 13.   El sistema con­ 3.2 Producción y consumo sostenibles. Materias primas.  sume materias  primas y natu­ Residuos y reciclaje  rales que en su  mayoría pro­ El sistema productivo procesa materias primas o naturales para convertirlas en  ceden del exte­ bienes y servicios directamente aprovechables por la ciudadanía y otras empre‐ rior de la CAPV.  sas. Por su estructura, la industria vasca es intensiva en materiales y en energía.    Al  carecer  de  recursos  propios  Evolución del consumo de recursos natura­ la  seguridad  en  el  suministro  les. CAPV 2000­2008    (disponibilidad)  a  precios  com‐ Riesgos de des­ petitivos  se  convierte  en  una  plazamiento  cuestión  de  vital  importancia.  competitivo y  La  rápida  industrialización  de  de agotamiento  terceros países añade tensiones  de recursos   de mercado que eventualmente  pueden  llevar  a  la  deslocaliza‐   ción  de  las  empresas  afectadas.    Por tanto la eficiencia energé­ tica  y,  en  general,  la  ecoefi­ La eficiencia  ciencia  resultarán  determinan‐ material mejo­ tes  de  la  futura  competitividad  ra   empresarial.      Aunque el consumo total de    materiales (117 toneladas por  habitante) mantiene la tenden‐   cia alcista, hay un desacopla‐   miento relativo respecto del  PIB, ya que, con oscilaciones, la    eficiencia material total (Nece‐ sidad total de materiales por  En el proceso  PIB) se mantiene esencialmente  de producción  en los niveles del año 2001.   se generan  emisiones y  Los  procesos  de  producción  y  vertidos con­ consumo  dan  lugar  a  vertidos  taminantes   (contaminación  de  suelos,  agua,    aire) y afecciones al entorno (de‐ terioro  del  paisaje,  artificializa‐   ción  del  entorno  natural,  altera‐ ción  de  hábitats  naturales)  y  ge‐ Que se van  neran  residuos  (durante  el  pro‐ eliminando  mediante la  ceso  productivo  o  en  las  etapas  normativa de  de distribución al mercado y pos‐ control  terior utilización por parte de los  usuarios finales).   Eventualmente pueden producir riesgos para la salud en los procesos extractivos  o productivos (ruido, accidentes laborales, etc. ) o por la incorporación de sustan‐ cias a los productos (colorantes, conservantes, etc.). La normativa regula los pro‐ cesos para reducir los impactos al mínimo.    11   
  • 14.   La calidad ambiental está evolucionando favorablemente, con alguna excepción.   La calidad am­ biental está  Evaluación ambiental integrada. 2009  Así,  la  calidad  del  aire,  con  una  im‐ mejorando   portante  reducción  de  la  concentra‐ ción  media  anual  de  partículas.  En    emisiones de NOx y COVMN  la evolu‐   ción es menos satisfactoria.    La  calidad  del  agua  ha  mejorado  también,  con  distintos  resultados    según tipos:  … el aire está   El agua de consumo para 94% de  mejorando  la  población  es  satisfactoria.  Se    está avanzando en el compromiso  de  que  97%  de  la  población  esté    servida  por  instalaciones  de  de‐ puración  de  aguas  residuales  ur‐   banas.  En  2008  estaban  en  fun‐   cionamiento  para  85%  de  la  po‐ blación  y  en  construcción  para  el    resto.      Las aguas de baño han mejorado,  con  sólo  un  3%  de  puntos  de    muestreo que no alcanzan la cali‐   ficación de buena o aceptable.      El estado de la calidad de los ríos  es  bastante  estable,  con  45%  de    las  93  masas  de  agua  considera‐   das naturales en buen estado eco‐ lógico, 24% moderado y 31%  de‐ …así como el  ficiente o malo.  agua de con­ sumo y baño     En lo relativo a aguas litorales, la evolución ha sido muy positiva, y la situa‐   ción se considera en general buena o muy buena, aunque queda bastante por  mejorar en el estado ecológico. En las aguas estuáricas, la degradación es ma‐   yor, pero ha habido una mejora sustancial en el periodo 1995‐2008.  …aunque el   El  estado  ecológico  global  de  los  lagos  y    humedales  en  el  ciclo  hidrológico  estado de las  2007‐2008  es  insatisfactorio,  ya  que  37%  cuenta  con  un  nivel  deficiente  o  aguas natura­ malo, frente un 37% con buen estado y 26% en estado ecológico moderado.  les   …y de las muy   Las masas de agua artificiales y muy modificadas, situadas en entornos urba‐ modificadas es  nos e industriales, tienen una valoración mala, con retroceso en sus índices fí‐ manifiesta­ sico‐químicos y biológicos en 2008 (último año disponible).   mente mejora­ ble   Finalmente, el 100% de las masas de agua subterránea se encuentra en buen  estado cuantitativo, mientras que 7% de las masas no cuenta con buen estado  químico por contaminación de origen industrial o agrícola.        12   
  • 15.       Generación y tratamiento de residuos    Residuos industriales   La  evolución de los últimos cuatro años mues‐   tra una desvinculación en la generación de  re­ Los residuos  siduos industriales no peligrosos frente al PIB  industriales  industrial. No así en el caso de los peligrosos. El  crecen menos  porcentaje  de  valorización  se  sitúa  en  torno  al  que PIB indus­ 50%, según tipos (2007).  trial (salvo los  peligrosos)  La  generación  de  residuos  urbanos  por  habi‐ tante  sigue  una  tendencia  creciente  aunque    caiga  en  2008  (544  kgs/habitante)  y  se  situa    por debajo de las medias de España y la UE‐15  También cre­ cen los resi­ (588 y 584 kg/habitante respectivamente).  Residuos urbanos  duos urbanos  Aunque el porcentaje de residuos urbanos reci‐ por habitante  clados  va  en  aumento,  en  2008  se  llevaba  a    vertedero  sin  tratar  261  kg/habitante  de  resi‐ duos urbanos, por encima de la media de la UE‐ Kg por habitante    27 (214 kg/habitante en 2007) y muy lejos de  los países que  marcan la pauta: Alemania, Bél‐ A pesar del  aumento del  gica,  Suecia  y  Dinamarca  (menos  de  50  reciclaje, debe  kg/habitante).  El  marco  legal  actual  establece   acelerarse la  la necesidad de no enviar ningún residuo urba‐ valorización  no a vertedero sin tratamiento previo.   total de los    residuos                   Se requieren  mejoras radi­ cales "ecoinno­ vadoras"  para  lograr la des­ materializa­ ción de la pro­ ducción y del  consumo      La reducción del consumo por mejoras en la eficiencia productiva, el reciclaje y la  reutilización  está  permitiendo  mejorar  los  ratios  de  consumo  y  desarrollar  al  mismo tiempo nuevas competencias tecnológicas. Francia, Alemania y Reino Uni‐ do se sitúan entre los países con mayor productividad de los recursos, mientras  que España ocupa la cuarta posición por la cola en la UE‐15, tras Grecia, Portugal  y Finlandia.    13   
  • 16.       La  huella  ecológica  del  sistema  productivo  vasco  es  de  4,66  hectáreas  globales    por habitante en 2001. Esto supone que si todos los habitantes del planeta siguie‐   sen las mismas pautas de consumo que los habitantes de la Comunidad Autóno‐ ma del País Vasco, la superfi cie del planeta debería ser 2,5 veces mayor. El sector    pesquero es una muestra del agotamiento de los recursos.    Finalmente, el flujo de materiales (entradas y salidas) genera un intenso movi‐ miento de transporte y la necesidad de contar con infraestructuras a la medida de    tales flujos.        El papel del consumidor responsable  Crece la priori­ dad ambiental  Una  de  cada  tres  personas  en  la  CAPV  manifiesta  estar  muy  preocupada  por  el  entre la ciuda­ medio ambiente, y más de un 65% de la población se muestra dispuesta a modifi‐ danía car sus hábitos de consumo.   La protección y conservación del medio ambiente es un objetivo prioritario para  cada vez más personas de la CAPV (4º lugar tras la creación de riqueza y aumento  del empleo, la reducción de la pobreza y la reducción de la conflictividad política  y social). Una de cada cuatro personas lo sitúa en el primer lugar entre los objeti‐ vos a 10 años.  Las tres medidas que la población considera más eficaces para resolver los pro‐ blemas ambientales son la concienciación general y unas leyes más estrictas que  a su vez sean mejor aplicadas.  Por  su  parte  la  ciudadanía  tiene  una  mayor  disposición  a  colaborar  más  en  la  clasificación de residuos y basuras para su posterior reciclaje, usar en mayor me‐ dida el transporte público y disminuir el consumo de energía en el hogar.    14   
  • 17.     3.3 Cambio climático y modelo energético.    Aunque  se  cuenta  con  sectores  de    alto  consumo  energético  (vg.  side‐ rurgia),  la    intensidad  energética  Sectores rele­ media  (por  unidad  de  PIB)  está  por  vantes son  debajo  de  la  media  EU‐27,  Industria  intensivos en  (44%)  y  Transportes  (34%)  son  los  energía (vg.  grandes  sectores  consumidores.  El  metalurgia)  sector  residencial  absorbe  el  12%,    Servicios el 8% y el Primario no llega  al 2%    Es destacable el descenso en el peso    relativo del petróleo, del carbón y de  las  importaciones  eléctricas  como  Se han susti­ tuido los com­ fuentes  energéticas  primarias  en  el  bustibles más  mismo período, a favor del gas natu‐ pesados por  ral y, en menor medida, de las ener‐ gas natural   gías  renovables.  El  petróleo  deja  de  ser la fuente principal (50% en 2000    frente a 40,1% en 2009), cediendo el  protagonismo  al  gas  natural  (que    sube  de  21%  al  47,1%  en  el  mismo    lapso de tiempo).  Y  ha mejorado  El  petróleo  sigue  siendo  el  provee‐ la eficiencia  dor  casi  exclusivo  del  sector  de  energética en  transportes.  En  la  industria  apenas  la industria,   cubre el 7% de la demanda y 16% en  el  sector  residencial,  habiendo  sido    desplazado por el gas natural.  Pero Transpor­ tes  y el sector  Gracias a la política de sustitución y eficiencia energética seguida en los años an‐ residencial son  muy poco efi­ teriores, y a la propia modificación de la estructura productiva, la evolución del  cientes energé­ consumo en los últimos años refleja un relativo desacoplamiento con relación a la  ticamente  evolución  del  PIB:    la  demanda  energética  total  sólo  ha  crecido  un  0,9%  anual  frente a un fuerte crecimiento del PIB en torno al 3% anual hasta 2008, lo que se    traduce  en  una  reducción  de  la  intensidad  energética  (consumo  de  energía  fi‐ nal/PIB) del 12% en el periodo 2000‐2009.     Esta mejora se extiende a todos los grandes sectores agregados (industria, servi‐   cios, transporte, primario), excepto al sector residencial, cuya intensidad aumen‐   ta.    Los avances en el sector energético han redundado en la mejora de la competitivi­ dad de la industria (y de la actividad económica en general) y, en la misma medida,    han contribuido ­como se indica a continuación­ a reducir las emisiones de GEI. Sin  embargo, el problema de la sustitución de las energías fósiles ­ o lo que es lo mismo,  el avance hacia una economía baja en carbono­ subsiste en toda su dimensión    15   
  • 18.          En  efecto,  aunque  el  País  Vasco  se  autoabastece de manera creciente en  El País Vasco  energía  eléctrica,  carece  de  recursos  carece de re­ cursos energé­ propios  relevantes:  las  energías  re‐ ticos importan­ novables  sólo  representan  5,9%  del  tes  consumo  final,  equivalente  a  435  kteps (4% en 2000), procedente del    aprovechamiento  de  la  biomasa,  la  energía  hidroeléctrica    y,  más  re‐   cientemente,  las  energías  eólica    y    solar.    La  generación  interior  de  electrici‐ dad  se  basa  en  las  plantas  de  ciclos    combinados y la cogeneración  (que  utilizan sobre todo gas natural y, en    menor medida, biomasa como input    energético primario),  y en las ener‐ gías renovables.      Aunque el gas natural suponga una mejora clara frente a los derivados del petróleo  Doble riesgo: la  inestabilidad  en cuanto a eficiencia energética y emisiones, por su origen, se sitúa igualmente en‐ del suministro  tre las energías fósiles por lo que en una perspectiva a largo plazo no pasa de ser una  de combusti­ fuente energética de transición en la senda hacia una economía baja en carbono.   bles de origen  fósil     Convergen así dos riesgos a largo plazo: la inestabilidad (económica y política) del    suministro de combustibles de origen fósil    El precio del crudo de petróleo alcanzó un pico cercano a los 135 US$ por    barril Brent en 2008 desde los 20 $ de 2001. Tras la drástica caída en 2009  se ha recuperado hasta los 92 $ en 2010.  ...y la contribu­   ción al cambio  ...y la contribución al cambio climático por emisiones de GEI  climático por    emisiones de  GEI   Evolución de emisiones GEI en el País Vasco, Unión Euro­ La trayectoria de las    pea y España 1990­2009  emisiones  desde  1990  muestra  su  estrecha  relación  con la evolución del  PIB  hasta  2002,  en  que, tras alcanzar el  pico,  se  estabilizan  con  pequeñas  va‐ riaciones en torno a  26 MT durante los 5  años siguientes.       16   
  • 19.     Coincidiendo con el inicio de la crisis vigente, descienden ya claramente en 2008  (a  25,3)  y,  de  manera  mucho  más  pronunciada,  en  2009  (22,6  MT  CO2e).  Esta  Si bien se ha  trayectoria permite deducir que se ha producido un importante desacoplamiento  iniciado un  en la evolución de las dos variables desde 2002  desacopla­ miento a partir  Pero no hay lugar para la complacencia, ya que a pesar de que la tendencia evolu‐ de 2002  ciona en la dirección correcta:    (i) los descensos de 2008 y 2009 pueden desaparecer al término de la rece‐ sión económica;   La lucha contra  ambos riesgos  (ii)  en todo caso se trata de un primer paso para llegar a la meta más ambi‐ pasa por la  ciosa fijada por la Unión Europea para 2020 (reducción de un 20% sobre  reducción del  los niveles de 1990, esto es, no superar los 17,1 MT de CO2e o ‐si se dan  consumo ener­ las condiciones internacionales adecuadas‐ no superar los 15,0 MT); y   gético y la utili­ zación de fuen­ (iii)  eventualmente se precisa llegar a reducciones globales (a escala del pla‐ tes energéticas  neta)  del  orden  del  50%  para  conseguir  que  el  calentamiento  global  del  renovables  planeta no supere los 2º de media para finales del siglo XXI    Emisiones de GEI por sectores finales 1990­2009  El  sector  energético  es  la  principal  fuente  de  emi‐ Pero  el objeti­ vo último de  sione  (40%).  Pero  si  se  llegar a una  traslada  su  cuota  a  los  economía baja  sectores  demandantes  de  o eventualmen­ energía,  entonces  son  In‐ te libre de car­ dustria  (37%),  Transpor‐ bono  tes  (23%)  y  Residencial  y  Servicios  (22%)  los  prin‐   cipales emisores.  Existiendo  un    papel  destaca­ do  para  la  ciu­ La  ciudadanía  desempeña  un  papel  destacado  en  la  generación  de  emisiones,  a  dadanía   continuación de la industria, ya que es agente en el sector residencial (8%), en el  transporte por vehículo privado (14%) y en la generación de residuos (6%).  Aunque  eventualmente  se  logre  el  consenso  internacional  nece‐ sario para mitigar los efectos del  cambio  climático,  subsiste  la  necesidad  de  adaptarse  al  cam­ bio  inevitable.  Los  cambios  que  se  están  produciendo  ya  en  el  clima  son  indiscutibles  y  es  pre‐ visible  que  en  el  futuro  se  acen‐ túen incluso en los escenarios de  emisiones  más  favorables.    Aun‐ que  existen  grandes  incertidum‐ bres  en  la  valoración  del  riesgo  que  estos  cambios  puedan  supo‐ ner  para  Euskadi,  hay  que  consi‐ derar los posibles impactos sobre  los  distintos  sectores  socioeco‐ nómicos y naturales.      17   
  • 20.     3.4 Ordenación y uso del territorio. Biodiversidad y patrimonio  El medio natu­ ral, el paisaje y  natural  la biodiversi­ Lugar aparte entre los recursos naturales merece el tratamiento del suelo, el me‐ dad se han  visto fuerte­ dio natural, el paisaje y la biodiversidad que también históricamente se han visto  mente impac­ impactados  por  el  desarrollo  desordenado  y  poco  respetuoso  de  la  ocupación  tados por el  urbana, la contaminación de suelos industriales  y la construcción de infraestruc‐ desarrollo in­ turas.  dustrial y ur­   banístico   La artificialización el suelo avanza como consecuencia de un planeamiento urbanísti‐ co que no valora suficientemente su carácter de recurso escaso e idiosincrático      Aunque el suelo artificializado no supera el 8% de la superficie total de la CAPV,  la ocupación progresiva puede ser relativamente importante. En el trienio 2006‐   2008 se superaron las 1.060 Ha, un incremento del 1,9% sobre la ocupación an‐ terior.      La vivienda  La vivienda  El sector residencial plantea importantes cuestiones de sostenibilidad como con‐ ocupa suelo,  sumidor de recursos escasos ‐suelo y energía‐ y como generador de residuos a lo  consume recur­ largo de todo el ciclo de vida de la vivienda.   sos y genera  residuos   Pero además desempeña un papel importante en la sostenibilidad social, ya que  cubre una necesidad básica de las personas: el acceso a una vivienda digna, cuya    accesibilidad resulta cada vez más costosa.  El acceso a la  Evolución de la edificación de vivienda en  El País Vasco cuenta con cerca de  vivienda cons­ la CAPV, 1990­ un millón de viviendas, un tercio  tituye un pro­ de  ellas  con  antigüedad  superior  blema social  importante   a los 50 años.     El  parque  de  vivienda  experi‐ mentó  en  el  período  2001‐2006  2009 un  crecimiento  medio  de  20.486  viviendas  anuales,  frente  a  Años de salario íntegro requeridos para la  aproximadamente  10.000  vi‐ compra de vivienda*, 1997‐ viendas en los diez años anterio‐ res.  Se  da  la  paradoja  de  que  la  población  se  estanca,  el  parque  construido  crece  y,  sin  embargo,  el  acceso  a  la  primera  vivienda  2008   sigue constituyendo un problema  económico  de  primera  magnitud  para la emancipación de la juven‐ tud  y  la  formación  de  nuevas  unidades de convivencia.  Estos datos sugieren la existencia de un desajuste entre demanda y la oferta, que  la  Encuesta  de  necesidades  y  demanda  de  vivienda  cifraba  en  75.000  viviendas  para primer acceso y  20.000 viviendas como demanda de cambio, en 2008.      18   
  • 21.   Distintas tipo­ Y es que los cambios en la tipología de unidades convivenciales (prolongación de  logías de fami­ la  vida  de  las  personas,  aumento  de  las  familias  monoparentales  o  de  personas  lias y situacio­ solas, etc.) han dado lugar a una reducción sustancial del número de personas por  nes demandan  vivienda principal, lo que, a igualdad de población total, se traduce en un aumen‐ diversidad en  to de la demanda de viviendas. Por lo mismo, las necesidades en cuanto a la tipo‐ la oferta  logía de vivienda son mucho más diversas.    La política de facilitación del acceso a la vivienda se ha centrado tradicionalmente    en la promoción de la construcción de viviendas con algún régimen de protec­ ción y, más recientemente, en la promoción de formas alternativas a la propiedad  Prioridad a la  (alquiler, alojamientos dotacionales).   reahabilitación  y ocupación del  También en los últimos años se está dando más relevancia a actuaciones sobre el  parque cons­ parque ya construido, incidiendo en políticas de apoyo a la rehabilitación (con  truido  un énfasis reciente en la rehabilitación energética) y sobre el parque de viviendas    vacantes, incentivando su salida al mercado mediante sistemas de protección al  régimen de alquiler    El Plan Director de Vivienda para el período 2010‐2013 otorga mayor prioridad a    la Regeneración Urbana que los precedentes, pasando de un enfoque individual a  otro colectivo o de barrio, en una apuesta por la ciudad compacta frente al cre‐   cimiento únicamente expansivo de los últimos años.    Patrimonio natural y biodiversidad      Las infraestructuras reducen y fragmentan la superficie de hábitats naturales, crean‐ La superfie  forestal es muy  do barreras para el desplazamiento y la supervivencia de las especies   notable en el  País Vasco   42 especies de fauna vertebrada de las aproximadamente 400  existentes y  44 de flora vascular de las cerca de 3.000 especies existentes se encuentran    en situación de grave amenaza, en particular las especies ligadas a hábitats  acuáticos   … pero los bos­   ques originales  La mancha forestal tiene una extensión muy notable en el País Vasco pero los bos‐ son masas  fraccionadas y  ques originales están formados por masas fraccionadas y distantes  distantes    La masa forestal del País Vasco (396.701 Ha) cubre 55% de la superficie to­   tal  de  la  CAPV,  una  proporción  que  destaca  en  la  Unión  Europea,  y  va  en  aumento.    También está aumentando la superficie forestal autóctona, aunque con fre­ cuencia los bosques atlánticos originales están formados por masas de pe­ queño tamaño y separadas por grandes distancias.   La superficie forestal certificada ocupa 14% de la masa forestal total.    19   
  • 22.   Son igualmente amplias las áreas sujetas a algún régimen de protección  Gran extensión  de los espacios   Espacios Naturales Protegidos (ENP), de la Ley de Conservación de la na‐ protegidos   turaleza del País Vasco.     Los  espacios  incluidos  en  la  Red  Europea  Natura  2000,  que  comprende    Zonas  de  especial  protección  para  las  aves  (ZEPA)  y  Lugares  de  impor‐ tancia comunitaria (LIC).      Y actuaciones  y se están desarrollando diversas actuaciones de recuperación   de recupera­ ción   Se están regenerando humedales (59,6 Ha entre 2007 y 2009).   Se apoya la agricultura ecológica,  que apenas alcanza 0,6% de la superfi‐ cie agrícola útil (1.350 Ha).   12% de la superficie agraria útil se ha acogido a medidas agroambientales  relacionadas con la protección de la biodiversidad.    20   
  • 23.     3.5 Movilidad e infraestructuras y modos de transporte      La movilidad sostenible es una pieza fundamental de todas las estrategias de soste‐ nibilidad: por su incidencia económica en la competitividad de la producción (coste  La movilidad es   del servicio); por su  incidencia ambiental al ser un ávido consumidor de suelo y de  clave en toda  estrategia de  combustibles de origen fósil (34% del consumo pero 47% de la factura energética) y,  sostenibilidad   por tanto, emisor importante de GEI (23% las emisiones); y por su incidencia social  (accidentabilidad, estrés, consumo de tiempo).        Ciertamente, el sistema productivo vasco requiere infraestructuras ágiles de comuni‐ cación ya que es netamente transformador e intermediario (importa productos que  El sistema pro­ son transformados y nuevamente exportados).   ductivo requie­ re infraestruc­  La dependencia del sistema productivo vasco frente a los mercados exte‐ turas ágiles   riores (España y extranjero) requiere un fluir continuo de mercancías con  origen  y  destino  en  el  País  (vg.,  en  2006  se  recibían  7.193  M  toneladas‐   kilómetro de otras CCAA y se expedían 8.302. En transporte internacional    se recibían 2.022 M de toneladas‐kilómetro y se expedían 1.751).     Su posición geográfica le convierte igualmente en uno de los dos principa‐ les pasos de tránsito entre la península y el resto del continente.     El coste de construcción y mantenimiento es elevado debido a la orografía    y la alta densidad urbana del territorio.    La  carretera  domina  la  movilidad  de  las  mercancías,    ya  que  78%  de  ellas  se  Las mercancías  desplazan por carretera, frente a un exiguo 3% por ferrocarril y el modo maríti‐ circulan por  mo cobra una importante dimensión (19%) en desplazamientos externos.  carretera con  una bajísima  Movilidad de personas en la CAPV  La movilidad de personas crece de la ma‐ participación  no del vehículo privado:  del tren...   La  mayor  parte  de  los  desplazamien‐   tos  diarios  se  realiza  a  pie,  seguido  del automóvil y el transporte público,  El modelo de  con  una  tendencia  creciente  del  uso  ocupación del  suelo, con la  del automóvil.   distribución de  actividades   La  expansión  metropolitana  de  las  residenciales,  actividades,  de  las  infraestructuras  y  de trabajo y de  la  dispersión  residencial  impulsan  la  servicios mul­ movilidad  externa  al  municipio.  Los  tiplica los des­ accesos  a  las  capitales  vascas  mues‐ plazamientos   tran  intensidades  medias  diarias  que  han  aumentado  casi  tres  puntos  por‐   centuales entre 2003 y 2007.     Fuera  de  los  límites  comarcales  el  Con predomi­ automóvil  absorbe  entre  el  74%  y  el  nio creciente  88% de los viajes.   del automóvil   La  movilidad  a  larga  distancia  está    dominada por el automóvil y el avión.    21   
  • 24.     Congestión del  tráfico roda­ Consumo energético del transporte  Las  externalidades  del  transporte  (impactos  do…  ambientales,  sociales  y  económicos)  son    im‐ portantes.   siniestralidad     Además de la ya citada dependencia energéti‐ ca  y  contribución  a  las  emisiones  de  CO2,  el   contaminación  transporte tiene repercusiones sobre la salud  ambiental y  al incidir en  acústica   La seguridad vial: en 2008 se registra‐   ron  12.654  accidentes  con  84  perso‐ Dependencia  nas  muertas,  642  heridas  graves  y  energética   2009   6.449 con heridas leves.     La calidad del aire  Emisiones de   Los  niveles  de  ruido  que  afectan  a  la  CO2  población     La sedentarización de las personas    Fraccionamien­ to de los hábi­ Y contribuye a la artificialización del suelo y al  tats naturales fraccionamiento de los hábitats naturales, que  inciden negativamente en la biodiversidad.          22   
  • 25.   3.6 El estado de bienestar    Valoración  Un elevado porcentaje de la ciudadanía vasca otorga una valoración de notable  a  notable  del  su nivel de vida y condiciones de salud: la media sólo oscila entre 6,19 y 7,65 en  nivel de vida y  los distintos grupos demográficos y socioprofesionales considerados. Las  mayo‐ condiciones de  res diferencias se producen al considerar la clase social de la población de mues‐ salud   treo.       El envejecimiento  de la población tendrá un impacto importante sobre los servi‐ El envejeci­ cios  demandados,  así  como  sobre  la  sostenibilidad  de  las  cuentas  públicas.  Los  miento  de la  efectos sobre el sistema de pensiones públicas son evidentes, tanto por la reduc‐ población im­ ción  relativa  del  número  de  cotizantes  como  por  el  menor  ratio  entre  años  de  pacta en los  sistemas de  cotización y años de percepción de derechos pasivos.  salud y servi­ Pero también hay un gran impac‐ cios sociales.   Aumento del gasto público en Sanidad y  to  sobre  los  servicios  sociales,  ya    Servicios sociales. Horizonte  que  la  población  dependiente    2030 aumenta,  y  la  capacidad  de  pres‐ Mayor número  de personas  tar  estos  servicios  en  el  seno  de  dependientes  las  familias  disminuye    (mayor    movilidad y dispersión geográfica    Aumento de las  de  sus  integrantes,  familias  más  enfermedades  pequeñas,  integración  plena  en  el    crónicas  mercado laboral y por tanto fin de    Consejo  Asesor  del  Lehendakari  para  Asuntos  Socioeconó­   micos,  Demografía,  Empleo  y  Formación  en  el  Horizonte  los  roles  tradicionales  preponde‐   Euskadi 2030.  rantemente asociados a la mujer).      Evolución de pacientes con problemas cró­ Mayor impor­ Igualmente  impacta  la  prolonga‐ nicos según la edad 1997­ tancia de la  2007 ción de la esperanza de vida en el  prevención    sistema de salud, ya que cambia el    perfil  de  los  y  las  pacientes,  con    un  aumento  de  las  enfermedades    crónicas  y  una  mayor  relevancia    Impacta en la   de  los  sistemas  preventivos  y  de  financiación de  seguimiento  domiciliario  sobre  el  los servicios y  tratamiento hospitalario.  la viabilidad de  las cuentas  Personas de 6 y más años en hogares con    públicas.   dependencia en la CAPV. 2011­ Teniendo  en  cuenta,  además,    la    2014 ampliación de los niveles de aten‐ 80.000 ción  y  cobertura,  el  coste  de  la  70.000 sanidad y de los servicios sociales  62.578 en  el  País  Vasco  tendría  que  in‐ 60.702 61.687 59.859 60.000 50.000 crementarse  3  puntos  sobre  el  40.000 PIB  para  el  año  2020  desde  el  30.000 8,4%  de  2010  hasta  el  20.000 11,2%+/12,1%   y eventualmente  10.000 otros 3, como mínimo, en la déca‐ 0 da  siguiente.  De  ese  importe  algo  2.011 2.012 más  de  un  tercio  (38%)  sería  im‐ 2.013 2.014 Grado I - Nivel 1 Grado I - Nivel 2   Grado II - Nivel 1 putable  a  Servicios  Sociales  y  el  Grado II - Nivel 2 Grado III - Nivel 1 Grado III - Nivel 2 resto a Sanidad.    23   
  • 26.     3.7. Cohesión y solidaridad social    El  sistema  económico  de  mercado  genera  procesos  de  acumulación  (de  rentas,    recursos)  que  dependiendo  de  la  distribución  inicial  y  las  rigideces  existentes,  La desigualdad  llevan a distribuciones de renta desequilibradas. Los países occidentales desarro‐ creciente en las  llados, y Euskadi entre ellos, cuentan con sistemas de protección tendentes preci‐ rentas y en las  samente a corregir los desequilibrios y situaciones de desigualdad estructural  y  oportunidades  coyuntural. Por otro lado, con su dependencia de las fuerzas del mercado, se tiene  socioprofesio­ el riesgo de expulsar del mismo a las personas y colectivos que, por un cúmulo de  nales pondría  motivos,  no  reúnen  los  requisitos  de  empleabilidad  exigidos  dando  lugar  a  un  en riesgo la  círculo vicioso de pobreza y exclusión.  sostenibilidad  del sistema.  Evolución del indicador de pobreza  El avance hacia una sociedad de bien‐   real 1986­2008  estar  en  Euskadi  ha  sido  evidente  en  las  últimas  décadas.  La  incidencia  de  Se ha logrado  la  pobreza  real  no  ha  dejado  de  caer  un avance con­ desde mediados de los años 80  siderable hacia  una sociedad  El  proceso  de  crecimiento  general  del  de bienestar  nivel de vida no ha generado situacio‐ cohesionada en  nes de desigualdad creciente, sino que  Euskadi     ha  contribuido  a  aumentar  la  sosteni‐   bilidad social del sistema  Indicadores de pobreza, ausencia de    bienestar y bienestar real  A  la  vista  de  los  resultados,  las  políti‐ cas  seguidas  en  el  País  Vasco  han  re‐   sultado  acertadas  para  compensar  la  desigualdad y división social.     Pero  hay  límites  en  este  proceso.  La  La pobreza se    pobreza  se  resiste  a  desaparecer  por  resiste a des­ aparecer por  completo de Euskadi.  completo de  Euskadi.  La crisis económica actual está poniendo en tela de juicio el futuro del modelo de  Estado de Bienestar y la aplicación en los próximos años de programas tales co‐   mo el de garantía de ingresos    Las nuevas generaciones de jóvenes retrasan su emancipación, entre otros moti‐ vos por la precariedad laboral.    El mercado de trabajo es claramente una debilidad de nuestro sistema. Para se‐ El mercado de  guir  avanzando  y  consolidar  el  nivel  de  bienestar  es  preciso  mejorar  la  calidad  trabajo es cla­ ramente una  del  trabajo  y  su  nivel  de  remuneración.  Esto  no  se  conseguirá  a  menos  que  los  debilidad de  empleos se generen en sectores de alto valor añadido.  nuestro siste­ ma  La crisis, por su parte, ha incidido con particular gravedad en la inmigración ex‐ tranjera,  contribuyendo  a  la  aparición  de  nuevas  formas  de  pobreza  y  precarie‐   dad.           24